Tu resumen de noticias: Sismo en México, Trump amenaza a Corea del Norte y el huracán María – New York Times en Español

Thanks! Share it with your friends!

Close

Bienvenido a tu guía de The New York Times. Te presentamos la información más relevante y destacada de hoy, con enlaces en español e inglés. El resumen se actualiza durante el día, así que sigue revisando para más información.

¿Qué te gustaría leer en este resumen? ¿Tienes sugerencias? Escríbenos a comentarios@nytimes.com.

Un nuevo terremoto

Continue reading the main story Foto

Un edificio colapsa después del terremoto en Ciudad de México.

Credit
Ronaldo Schemidt/Agence France-Presse — Getty Images

A dos semanas del sismo más fuerte en un siglo en México, de magnitud 8,2, un nuevo terremoto azotó hoy la zona central del país. Afectó principalmente los estados de Puebla, Morelos, Estado de México y la capital, Ciudad de México.

Hasta el momento se reportan 79 muertos por el sismo, de magnitud 7,1.

Por su parte, la zona del sureste y el suroeste mexicano, como partes de Oaxaca y Chiapas, todavía intenta recuperarse del movimiento telúrico del pasado 7 de septiembre. Las autoridades locales denuncian que no ha llegado realmente la ayuda, hay más de 2000 escuelas afectadas y la población de áreas devastadas acusa que los funcionarios, cuando acuden, solo van para la foto.

Continue reading the main story Foto

La mañana del 19 de septiembre de 1985 se registró el terremoto más mortífero en Ciudad de México, de una magnitud de 8,1. Se estima que causó la muerte de más de 10.000 personas.

Credit
Reuters/Daniel Aguilar/Archivo

México conmemora hoy 32 años de una de sus peores tragedias nacionales: el terremoto de 1985 de magnitud 8,1 que, según datos del Registro Civil de Ciudad de México, dejó 12.843 muertes y devastó por completo la capital. El sismo hizo despertar a la sociedad civil mexicana –por ejemplo, algunos vecinos hicieron labores de rescate y ahora se han profesionalizado y apoyan a víctimas de terremotos en todo el mundo– y también llevó a nuevas normas para la construcción.

Promesas de destrucción total en la ONU

Continue reading the main story Foto

El presidente estadounidense Donald Trump habló de Corea del Norte, Venezuela, Irán y más durante su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Credit
Chang W. Lee/The New York Times

Hoy inicia formalmente la 72.ª sesión de la Asamblea General de la ONU, en la que el presidente estadounidense Donald Trump se pronunció por primera vez en un foro internacional de este tipo.

Entre otras cosas, declaró que “muchas partes del mundo están en conflicto y algunos se están yendo al infierno”; al discutir las recientes pruebas nucleares norcoreanas dijo que si Kim Jong-un no acata las sanciones y amenazas, “no habrá opción más que destruir totalmente a Corea del Norte”; criticó, de nuevo, el pacto nuclear con Irán, y señaló que el “régimen corrupto” del presidente venezolano Nicolás Maduro “ha destruido una nación próspera al imponer una ideología fallida” y que uno de los objetivos de los integrantes de la actual sesión de la Asamblea General debe ser “ayudar a los venezolanos a recuperar su libertad y su país para restaurar su democracia”.

El francés Emmanuel Macron también habló por primera vez ante el organismo después de su elección en mayo y en momentos en que empieza a perder apoyo en casa, mientras que el brasileño Michel Temer expuso sobre la deforestación amazónica y con ello inauguró la sesión, ya que Brasil históricamente siempre es el primer país en pronunciarse (después de la fundación de la ONU, cuando otros eran reacios a hablar, Brasil se ofreció a hacerlo primero y quedó establecida así la tradición).

Hoy también dieron discursos el colombiano Juan Manuel Santos, el boliviano Evo Morales y los mandatarios o representantes de Honduras, Costa Rica y Guatemala.

Además de la amenaza por las pruebas nucleares de Corea del Norte, se prevé que se discutan temas como la lucha contra el calentamiento global y el Acuerdo de París, así como la situación en Birmania.

‘Desvastación generalizada’

Continue reading the main story Foto

La lluvia y vientos causados por el huracán a su paso por la isla de Guadalupe

Credit
Cedrik-Isham Calvados/Agence France-Presse — Getty Images

El huracán María, de categoría 5 (por vientos de más de 250 kilómetros por hora), se mueve a un paso devastador por el Caribe; es el tercer huracán en azotar la zona durante las últimas semanas. En Dominica destruyó varias estructuras e incluso dejó al primer ministro Roosevelt Skerrit a la intemperie después de que el techo de su casa saliera volando ayer. “Hasta ahora hemos perdido todo lo que puede comprar y remplazar el dinero”, dijo, “y temo que después encontremos las noticias de heridas serias y posibles muertes”, indicó, al señalar que la devastación era generalizada.

María ahora alcanzó Puerto Rico y está cerca de las Islas Vírgenes Británicas y de Estados Unidos, que todavía intentan recuperarse de Irma.

Evidencia de la destrucción

Continue reading the main story Foto

Esta es una imagen del poblado rohinyá Yae Twin Kyun del 16 de septiembre de 2017.

La ONU acusa que Birmania realiza una limpieza étnica de la minoría musulmana rohinyá, con más de 400.000 personas forzadas a huir por la destrucción de sus casas. Te explicamos a qué se debe la situación.

El éxodo ha quedado evidenciado en imágenes satelitales que muestran la destrucción de pueblos enteros en el estado de Rakáin, fronterizo con Bangladés.

Por su parte, la lideresa de facto de Birmania y premio nobel de la paz, Aung San Suu Kyi, se pronunció hoy por primera vez respecto a las masacres que han sido reportadas desde finales de agosto al decir que condena “todas las violaciones a los derechos humanos”, pero al mismo tiempo recalcó que las fuerzas de seguridad “han sido instruidas a adherirse a un código de conducta”. Su respuesta a lo sucedido ha llevado a algunas personas a pedir que le quiten el Nobel.

Más en América Latina y el Caribe

Continue reading the main story Foto

El presidente de Bolivia Evo Morales ofrece un discurso durante una ceremonia en Potosí, el 23 de agosto de 2017.

Credit
NYTCREDIT: Reuters

• El oficialismo boliviano ha dado un primer paso para que el presidente Evo Morales pueda postularse de nuevo, pese a que las leyes electorales actuales no permiten su reelección a un tercer mandato y a que la mayoría de los bolivianos rechazaron esa posibilidad en un referendo celebrado el año pasado. Diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) presentaron ayer por la noche un recurso ante el Tribunal Constitucional para que este declare inválidas las partes de la ley electoral que limitan la reelección de cargos como presidente, gobernadores y más. “Pedimos la restitución de derechos políticos, en este caso, para autoridades como el presidente y el vicepresidente, sino también para otras autoridades regionales”, dijo el diputado oficialista Milton Barón.

Continue reading the main story Foto

A la derecha, Raquel Dodge durante su ceremonia de juramentación como procuradora general. La acompañan el presidente Michel Temer y la presidenta del Supremo Tribunal Federal, Cármen Lúcia.

Credit
Evaristo Sa/Agence France-Presse — Getty Images

• La nueva procuradora general de Brasil, Raquel Dodge, asumió ayer el cargo con la agenda llena: el anterior fiscal general Rodrigo Janot acaba de presentar nuevos cargos por corrupción en contra del presidente Michel Temer, que deben ser avalados por el congreso antes de que avance a un juicio ante el Supremo Tribunal Federal. En la juramentación de Dodge también estuvieron presentes figuras como el líder del senado brasileño y el de la Cámara Baja, también bajo investigación por corrupción como parte de la operación Lava Jato. Dodge, la primera mujer en desempeñar el cargo de procuradora, dijo que los brasileños “no toleran la corrupción y no solo esperan, sino demandan, que haya resultados”.

Continue reading the main story Foto

Lenín Moreno, a la izquierda, junto a Rafael Correa. Moreno ha denunciado que encontró una cámara en su despacho que era controlada desde el celular de Correa, lo que calificó como un “delito de violación a la intimidad”.

Credit
Reuters..

• El presidente ecuatoriano Lenín Moreno busca contratar a un equipo de seguridad internacional para indagar por qué había una cámara de vigilancia dentro del Palacio de Carondelet, después de denunciar que estaba siendo usada para espiarlo dado que su predecesor, Rafael Correa, nunca le avisó que estaba ahí y presuntamente podía monitorear el video a distancia. Es el caso más reciente de un distanciamiento pronunciado entre Correa y Moreno, quien fungió como su vicepresidente.

Continue reading the main story Foto

Manifestantes con un póster que tiene una foto de Santiago Maldonado durante una protesta masiva en Buenos Aires, el 1 de septiembre

Credit
Joaquin Salguero/Associated Press

• La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó ayer al gobierno argentino de Mauricio Macri a una reunión para discutir el caso de desaparición forzada de Santiago Maldonado, joven que participó en una protesta a favor de los mapuches el 1 de agosto en la que hubo enfrentamientos con gendarmes y que no ha sido visto desde entonces. Un juez avaló ayer que la búsqueda policial se realizara en tierras mapuches protegidas, pero reportan que no hubo rastro de Maldonado en el operativo.

Continue reading the main story Foto

Los manifestantes guatemaltecos formaron una cadena humana frente al congreso durante la protesta del 15 de septiembre.

Credit
Esteban Biba/European Pressphoto Agency

• Negocios, organismos y civiles guatemaltecos se preparan para realizar un paro nacional mañana en repudio a lo que han apodado el “pacto de corruptos”: reformas aprobadas sin debate y de manera sorpresiva por el congreso en aparente contubernio con el presidente Jimmy Morales que habrían desmantelado leyes anticorrupción como las penas por el financiamiento electoral ilícito. Este último delito llevó al Ministerio Público y a la Comisión Independiente contra la Impunidad en Guatemala a solicitar a la legislatura quitarle la inmunidad a Morales para investigarlo, aunque el congreso descartó hacerlo en una votación.

Justicia tardía

Continue reading the main story Foto

El lugar donde Geeta fue asesinada por su esposo.

Credit
Andrea Bruce para The New York Times

Geeta era una mujer india de una casta baja y fue fácil para las autoridades y hasta sus vecinos voltear hacia otro lado cuando su esposo la asesinó el año pasado. El marido habría sobornado a la policía y los oficiales habrían convencido a la madre de la mujer de no presentar cargos, de acuerdo con una investigación de la corresponsal de The New York Times.

Sin embargo, el homicidio de Geeta posiblemente ya no quede impune. Después del revuelo causado por el reportaje de Ellen Barry, en el que servidores públicos dijeron explícitamente que habían recibido los pagos y obviado lo sucedido, las autoridades locales del estado de Uttar Pradesh presentaron cargos en contra del esposo de Geeta, Mukesh, y ya entrevistaron a cuatro mujeres que fueron testigos de cuando el hombre golpeó a la mujer hasta matarla en un patio.

Grafiti para honrar al grafitero

Continue reading the main story Foto

Un mural ubicado cerca del Barbican Center y hecho por Baksy.

Credit
Peter Nicholls/Reuters

El artista británico Banksy acaba de estrenar dos obras nuevas en Londres, con toques y referencias a Jean-Michel Basquiat, artista estadounidense que justamente se dio a conocer con obras de grafiti y de arte callejero. El jueves se estrena una exhibición de Basquiat en el Barbican Centre, lugar que Banksy criticó porque “normalmente se dedica a limpiar cualquier grafiti de sus muros”.

Una de las obras del británico muestra una parte de una obra de Basquiat siendo investigada por la Policía Metropolitana de Londres y otra a gente pagando por subirse a una rueda de la fortuna que tiene coronas, un diseño típico de Basquiat, en vez de asientos.

Source Article from https://www.nytimes.com/es/2017/09/19/al-dia-maria-caribe-onu-mexico-sismo-birmania-rohinya-guatemala-lenin-moreno-brasil-cidh/

Comments

Write a comment