Negocio de las noticias, a las primeras planas – Milenio.com

Thanks! Share it with your friends!

Close

Después de una década para olvidar, la industria de noticias repentinamente vuelve a despegar. Desde la sorpresiva compra que hizo Nikkei de FT Group, en 844 millones de libras, hasta las crecientes valoraciones de los servicios digitales, los inversionistas volvieron a descubrir su apetito por las noticias.

Respaldaron a una serie de marcas. Vox Media, que opera sitios como Eater, Curbed y Recode, obtuvo un financiamiento de 46 millones 500 mil dólares el año pasado de General Atlantic, la firma de capital privado de Nueva York, en un acuerdo que los valora en 380 millones de dólares. BuzzFeed, la plataforma de noticias conocida por sus listas, atrajo una inversión de 50 mdd de Andreessen Horowitz, la firma de capital privado de Silicon Valley, que la valoró en 850 mdd.

Algunas marcas más antiguas atraen valoraciones tan elevadas como sus contrapartes digitales. Pearson, el grupo de educación que vendió el FT a Nikkei, es propietario de 50 por ciento de The Economist Group, y está en pláticas para vender su participación en un acuerdo que puede valorar el título en 800 millones de libras. Dos de los hombres más ricos del mundo también respaldaron al sector. El mexicano Carlos Slim duplicó su participación en The New York Times este año, a casi 17 por ciento, después de ejercer las garantías que emitió en 2009 cuando le prestó 250 mdd a la compañía. Jeff Bezos, fundador de Amazon, tiene dos años como propietario del Washington Post, después de que lo compró en 250 mdd.

¿Qué convence a los inversionistas de volver a mirar al sector de noticias? “Hay una gran alteración, pero nunca faltó la demanda de consumo por el contenido de noticias de calidad”, dice Jim Bankoff, presidente ejecutivo de Vox Media.

Se puede encontrar otra pista en las medidas que tomaron Apple y Facebook, que construyeron ofertas de noticias. Las empresas de tecnología se dieron cuenta de eso, al igual que compartir fotografías y aplicaciones de música, las noticias pueden atraer y mantener a los usuarios de sus servicios móviles. Este año será el primero en que los smartphones sean responsables de 50 por ciento del consumo de noticias, por encima de 25 por ciento en 2012, de acuerdo con Ken Doctor, analista de Newsonomics. El teléfono inteligente se convirtió en “el principal punto de acceso para muchos lectores”, dice.

Las marcas de noticias que atrajeron la mayor parte del interés son digitales, móviles y globales. Para Nikkei, comprar FT le da la oportunidad de expandirse, particularmente en Asia, dice Doctor, donde los mercados como Corea del Sur, Indonesia y la India crecen rápidamente. El FT “le da a Nikkei más peso y más inteligencia en la forma cómo puede competir”, dice. BuzzFeed construye un negocio internacional y recientemente contrató a Janine Gibson, ex editora de The Guardian en EU, como su editora para Reino Unido.

The New York Times también fortaleció sus operaciones internacionales y emplea alrededor de 60 personas en Londres, con planes para sumar cuatro posiciones para su T Brand Studio, una operación de “contenido personalizado” que maneja su departamento de publicidad.

Politico, el sitio web que puso de cabeza a la jerarquía de la cobertura política estadunidense, también se amplió, lanzó una edición paneuropea respaldada por Axel Springer, el grupo alemán de medios que estuvo a punto de comprar el FT. Las perspectivas para las marcas que se enfocan en lo nacional o carecen de una estrategia digital establecida son menos claras. The New York Times y The Wall Street Journal tienen aspiraciones nacionales e internacionales y construyeron negocios digitales de suscripción. El Times cuenta con cerca de un millón de suscriptores para su edición digital, mientras que el Journal tiene 725 mil. Pero Tribune Publishing, que es propietario de 10 títulos diarios que incluye a Los Angeles Times, apenas llegó a 67 mil en toda su cartera a finales del primer trimestre, de acuerdo con una presentación de la compañía.

El mercado global de la cobertura de noticias de negocios se volvió más competido y lo dominan unas cuantas compañías. “En el contexto de una lucha global cada vez mayor entre gigantes como Bloomberg, Thomson Reuters, The New York Times y Dow Jones, el acuerdo Nikkei-FT tiene sentido”, dice Douglas McCAbe, analista de medios de Enders Analysis. “Comprar FT significa que Nikkei se convierte en un participante más global”. Las marcas de noticias e información más codiciadas por los inversionistas tienen otro atributo en común: la audiencia. Vice Media, que amasó una audiencia de lectores y espectadores millennials, recaudó 500 mdd el año pasado de inversionistas que incluyen A&E Networks y Technology Crossover Ventures, la firma de capital privado de Silicon Valley, que lo valoraron en 2 mil 500 mdd.

Incluso el potencial de construir y mantener las audiencias en línea tiene un atractivo: Axel Springer invirtió 20 mdd en Ozy, una marca que se enfoca en los millennials, adquirió una participación de 16 por ciento que valoró a la startup en alrededor de 120 mdd. Algunos inversionistas abandonaron la industria, los asustaron las menores ventas y los menores ingresos de publicidad.

Pero con empresas como Facebook y Apple interesadas en el contenido, y los compradores que estudian marcas antiguas y nuevas, el sector se redefine para la era digital.

CALENDARIO DE ACUERDOS

Agosto de 2007. Rupert Murdoch adquiere Dow Jones por 5 mil millones de dólares, que incluye títulos como el Wall Street Journal, el periódico semanal de inversión de Barron, Dow Jones Newswires, y el servicio de base de datos Factiva.

Agosto de 2013. Jeff Bezos, el fundador de Amazon, compra el periódico Washington Post en 250 mdd, con lo que termina la propiedad por 80 años de la familia Graham.

Diciembre de 2014. Vox Media, que opera sitios como Eater y Curbed, obtuvo 46 millones 500 mil dólares de la firma de inversión de Nueva York General Atlantic, con lo que se valora al editor de medios digitales en 380 mdd.

Enero de 2015. El multimillonario mexicano Carlos Slim duplica su participación en The New York Times, a casi 17 por ciento, después de ejercer las garantías que emitió en 2009 cuando le prestó a la compañía 250 mdd.

Julio de 2015. Nikkei adquiere al FT Group por cerca de mil 380 mdd. Pearson negocia un acuerdo para vender su participación de 50 por ciento de la editorial de The Economist.

EL DATO

46.5 mdd

Financiamiento que obtuvo Vox Media de General Atlantic.

17%

Participación que alcanzó Carlos Slim en The New York Times este año.

Source Article from http://www.milenio.com/financial_times/Negocio-noticias-primeras-planas-industria-servicios-digitales-smartphones-FT-NYT_0_563343694.html

Comments

Write a comment