“Malas noticias trajo el Ipom” – LaTercera (Registro)

Thanks! Share it with your friends!

Close
Sábado 10 de septiembre de 2016 Banco Central

Cargado de malas noticias vino el último Informe de Política Monetaria (Ipom) del Banco Central, en el que la entidad explicó en detalle su visión de la economía tanto nacional como internacional para los próximos dos años.

La noticia más negativa sin lugar a dudas estuvo relacionada con la capacidad máxima de crecimiento de nuestra economía, que según el informe se situaría entre 2,5% y 3%. Estas cifras preocupan porque, además de ser inferiores al crecimiento mundial e inferiores a nuestro crecimiento histórico reciente (4,1% entre los años 2000 y 2015), corresponden al máximo que podríamos llegar a crecer si se utilizan todos los recursos productivos. En este escenario, y considerando que la población crece cerca de 1% anual, el ingreso medio por habitante crecería sólo 1,5% anual. Esto limita el crecimiento de los ingresos fiscales y, por tanto, la capacidad del gobierno para satisfacer las crecientes demandas sociales que tiene la población.

La segunda mala noticia fue que no habría espacio para reducir la tasa de interés, contradiciendo la visión de José de Gregorio, ex presidente de la entidad emisora, quien a principios de esta semana se manifestaba partidario de una baja de la tasa de interés desde 3,5% a 3% con el objetivo de dar un impulso adicional a la economía. El Banco Central defendió su postura argumentando que la inflación se encontraba aún sobre su meta de 3%, y que recién el próximo año esta convergería a 3xx%. Además, las holguras de capacidad serían bajas y existirían riesgos de una depreciación del peso. En esta materia, la entidad manifestó que frente a factores transitorios de alzas o bajas del tipo de cambio lo más recomendable era no mover la tasa de interés, no subiendo la tasa cuando la inflación aumenta por la depreciación del peso y no bajándola cuando la inflación cae producto de la apreciación del mismo.

La tercera mala noticia fue que tampoco habría espacio para una política fiscal más expansiva, habiendo ya agotado el gobierno el uso de este recurso. En este sentido, la entidad recordó la importancia de la regla fiscal que tiene el país, que señala que el gobierno debe gastar en función de sus ingresos de mediano plazo, especificando que abandonar la regla fiscal no sólo tendría costos en el mediano plazo sino que también en el corto plazo. En efecto, descuidar el cumplimiento de esta regla podría llevar al país a reducir su clasificación de riesgo, lo que haría aún más difícil financiar los déficits fiscales y la inversión del sector privado, reduciendo la expansión económica y anulando el efecto de la expansión fiscal.

Por último, la cuarta mala noticia fue que aparentemente no habría atajos para recuperar el crecimiento. Ya no bastarían ni una política monetaria o fiscal expansiva, sino que habría que hacer los esfuerzos correspondientes para recuperar el crecimiento de tendencia para lo que sería necesario privilegiar aquellas políticas que lo fortalecen.

Así las cosas, y aun cuando nada de lo que planteó el Banco Central debiese sorprender a quienes estamos inmersos en el día a día de la economía, no debe dejar de alertarnos lo claro y categórico que fue su mensaje, especialmente si no pretendemos atravesar un quinto año con crecimientos en torno al 2%. Como dijo el propio Banco Central, sin crecimiento simplemente no hay recursos para profundizar las políticas sociales…

Source Article from http://voces.latercera.com/2016/09/10/gonzalo-sanhueza/malas-noticias-trajo-el-ipom/

Comments

Write a comment