Las noticias llegan en quechua – LaRepública.pe

Thanks! Share it with your friends!

Close

–¡Allinninchikpaq willakuykuna!… ¡Chaski Noticias!

La voz del periodista andahuaylino, Clodomiro Landeo, se escucha en la cabina de Radio Nacional. Es la cuña promocional del nuevo programa: un noticiero hecho íntegramente en quechua. Aún no tiene nombre oficial –el que usaron en la cuña estaba tomado–, pero apenas Indecopi dé el visto bueno al que han propuesto, saldrán al aire.

PUEDES VER: Hugo Coya: “Queremos que TV Perú sea un canal para todos los peruanos”

Mientras eso ocurre, Landeo y su coconductora, la comunicadora Marisol Mena, siguen ensayando. Esta mañana, por ejemplo, Landeo informa que el presidente de la República viajará a Bolivia para una reunión del gabinete binacional. Mena anuncia, por su parte, que el ministro de Trabajo presentará un balance de los 100 días de su gestión.

Todo lo dicen en quechua.

Y aunque la mayoría de los que estamos en la cabina ignoramos esa lengua, hablan con tanta expresividad que resulta entretenido verlos trabajar.

Mena dice que la Policía halló marihuana en un parque de San Juan de Lurigancho.

–¡Mamallay mama!– suelta Landeo. Eso se podría traducir como un “¡Cómo es posible!”.

Cerca de la puerta de salida, Hugo Coya sonríe.

El presidente del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) es el principal responsable de lo que está ocurriendo en esta cabina.

Apenas asumió el cargo, a inicios de agosto, anunció que su institución lanzaría un programa de noticias en quechua. Comenzarían en Radio Nacional y seguirían en TV Perú. Y, tres meses después, aquí están. Prácticamente listos.

Y aunque surgió como una iniciativa individual, el proyecto de Coya ha quedado enmarcado en una política de revalorización de la lengua de los Incas iniciada años atrás, la que –por lo visto hasta ahora– Pedro Pablo Kuczynski parece decidido a propulsar.

Medios para todos

El quechua es la segunda lengua más hablada en el país. En 2007, más de 3 millones de peruanos declaraban que era su lengua materna, según el Censo Nacional de ese año. Aunque visto globalmente representaban solo el 13% de la población nacional, en departamentos como Apurímac, Ayacucho y Huancavelica el porcentaje de quechuahablantes bordeaba el 70%.

Y, sin embargo, el Estado nunca realizó programas informativos –ni culturales ni de ningún tipo– dirigidos a ellos.

–Nos llamábamos TV Perú pero éramos el Perú de los hispanohablantes, el Perú de los limeños–, dice Hugo Coya.

En Radio Nacional, Coya se ha apoyado en un equipo de periodistas que, para buena suerte de todos, domina el quechua: el gerente de la radio, Francisco Mejorada; el director de Prensa, Hugo Chauca; y los periodistas Luis Sotomayor y Clodomiro Landeo, que conducen los informativos Nacional en la Noticia y Despierta Perú, respectivamente.

Sotomayor será el coordinador del nuevo noticiero y Landeo, uno de sus conductores. Encontrar a su partner no fue sencillo. Entre una veintena de opciones, eligieron a Marisol Mena, comunicadora de Aymaraes, Apurímac.

–No queríamos a gente que solo supiera hablar. Buscábamos a alguien que hablara fluidamente pero que, además, fuera periodista– dice Coya.

Él cree que antes de que acabe el mes podrían estar saliendo al aire. El horario inicial será de 5:30 a 6 de la mañana, un momento en el que su público suele estar despierto y alistándose para salir a trabajar.

Aunque transmitirán noticias de importancia nacional, el foco estará en las problemáticas locales. Información agrícola y ganadera. Avisos de heladas u otro tipo de eventos climáticos. Coya dice que si todo sale bien, el 17 de enero, aniversario de TV Perú, empezarán a transmitir el programa también por televisión.

–En algún momento tendremos al Presidente en una entrevista en quechua –se proyecta. –Con un traductor, podría dirigirse a la comunidad.

No es impensable. PPK reivindicó al quechua (y al aymara) en su mensaje de Fiestas Patrias. Y hay una serie de medidas para impulsar el uso de esta lengua que su gobierno ha decidido continuar.

Una lengua reprimida

Hace dos años, el economista Richard Webb declaró en una comentada columna de opinión que el quechua iba camino de la extinción.

Citaba datos objetivos: en 1940 las dos terceras partes del país hablaban esa lengua. Para 2007, solo lo hacía el 13%.

Agustín Panizo, director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, tiene de estos datos una cruda explicación.

–En el Perú ha habido una política de castellanización forzosa y violenta. El Estado y la sociedad han emitido el mensaje de que las lenguas originarias no sirven para nada y de que uno no puede ser peruano si no habla castellano.

Las cosas han ido mejorando lentamente, dice Panizo. En 2011 se promulgó la Ley de Lenguas Indígenas u Originarias, que estableció que nadie debe ser discriminado por la lengua que usa y que todos los peruanos tienen derecho a ser atendidos por el Estado en su propia lengua. En julio de este año, antes de irse, Ollanta Humala promulgó su reglamento.

Los cambios, lentos, paulatinos, han comenzado a verse.

El año pasado el Poder Judicial emitió la primera sentencia en quechua (en Azángaro, Puno). A lo largo del año hizo lo propio en aymara y en awajún.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social contrata como promotores de sus programas sociales a ciudadanos que hablen la lengua de las zonas donde trabajarán.

Desde el 2012, el Ministerio de Cultura ha formado a 305 intérpretes para que presten servicios en instituciones públicas y procesos de consulta previa, 82 de los cuales están especializados en Justicia.

Hay 21 mil colegios de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el país, en 14 mil de los cuales estudian niños quechuahablantes. El objetivo del Ministerio de Educación es que para el 2021 todos los colegios cuenten con al menos un profesor que enseñe en la lengua originaria de su jurisdicción.

–Durante mucho tiempo las personas han tomado la dolorosa decisión de no enseñarle su lengua a sus hijos porque sienten que no les traerá ninguna ventaja y que más bien va a ser un lastre– dice Panizo. –Pero si el Estado empieza a atender a estas personas en su lengua, les está transmitiendo un mensaje de respeto, de que puedes ser peruano manteniendo tu propia lengua.

Entonces, ¿el quechua no va camino de la extinción?

—El quechua está empezando un nuevo tiempo en el que las políticas linguísticas del Estado empiezan a cambiar, contesta Panizo. Tímidamente todavía, pero veremos sus resultados en algunos años.

Más allá de las cifras que muestran un descenso en el número de quechuahablantes, hay señales de que la lengua tiene hoy una gran vitalidad.

Cosas como las traducciones al quechua de clásicos como Don Quijote de la Mancha (la segunda parte) y Platero y Yo o el doblaje de escenas de películas como El Rey León y de programas como El Chavo del Ocho. Las App para aprender quechua por Internet. Los covers de la ayacuchana Renata Flores Rivera. El monólogo de Magaly Solier en Magallanes.

La aparición de un noticiero en quechua es una señal más de que en el Estado y la sociedad están ocurriendo cambios. Y esas son noticias importantes. O como dice Clodomiro Landeo en su cuña: “Allinninchikpaq willakuykuna”…

“Noticias para nuestro bien”.

Source Article from http://larepublica.pe/impresa/domingo/818902-las-noticias-llegan-en-quechua

Comments

Write a comment