Apostemos por las noticias positivas – La Prensa Gráfica

Thanks! Share it with your friends!

Close

‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘http://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘http://ads.us.e-planning.net/egc/4/aac7’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(“‘+eID+'”, ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}

function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘

‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(“‘+eID+'”);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘

‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}

<!–

*


El Salvador – Diciembre 1, 2015





GD Radio















A lo largo de la vida, muchos jóvenes salvadoreños se han enfrentado con diversas frases que dejan al descubierto el deseo de cumplir sus sueños, pero su poca convicción para creer en ellos. Y es así como las frases: “Ojalá que…”, “Primero Dios que…”, “Fuera chivo si…”, predisponen desde un inicio su negatividad de contar con capacidades y le dejan el trabajo al destino para saber si “algún día” llega el éxito a sus vidas.


1 de Diciembre de 2015 a la(s) 6:0 / Por: Edwin Arias / Jefe de Comunicaciones del proyecto “El país que viene”@elpaisqueviene




Archivado en
comunicacion
Desarrollo
el país que viene
emprendedor
Juventud

Precisamente esa es la filosofía que el rubro profesional de las comunicaciones ha adoptado en nuestro país. La comunicación social también puede generar cambios en las personas y en su forma de percibir la realidad social de un país.


Qué pasaría si… muchos de los jóvenes que optan por estudiar carreras humanísticas y sociales, las escojan precisamente para trabajar o iniciar proyectos que ayuden a minimizar los problemas que acosan a El Salvador. Qué pasaría si… muchas más empresas nacionales y extranjeras empezaran a abrir departamentos especializados en comunicación social para financiar o ejecutar programas de gran impacto en las comunidades donde operan. Qué pasaría si… todas las agencias de publicidad de El Salvador se unieran para crear la campaña más creativa e innovadora para el inicio de una nueva marca país, que primero enamore a los nuestros para luego enamorar a los extranjeros. Qué pasaría si… el modelo educativo global empezara a cambiar su sistema para enseñarles a nuestros niños a ser líderes desde pequeños y cultivar en ellos la semilla del optimismo y el éxito.


Qué pasaría si… el salvadoreño deja de decir “Primero Dios” y dice “Así lo haré”. Qué pasaría si… nos empezamos a convertir en el primer país latinoamericano con más emprendedores a escala mundial. Qué pasaría si… dejamos de imaginar todos estos sueños y los empezamos a realizar.


Para los que trabajamos en proyectos, empresas, fundaciones u organizaciones que velan por el desarrollo social, sabemos que la creación de estrategias atractivas de comunicación pueden generar un impacto significativo en la forma de pensar de las personas y volverlas más optimistas, creativas y seguras. Después de todo, los avances que una nación tenga en controlar sus problemas, dependerá en gran medida del nivel de involucramiento que tengan los ciudadanos en su propia realidad.


Todos los salvadoreños tenemos esa sed de ver un país transformado, lleno de oportunidades y libre de todos los problemas que nos preocupan día tras día; pero ¿en realidad los salvadoreños tenemos la voluntad de tomar un rol participativo en la sociedad? Considero que sí, lo que hace falta es despertar la motivación y alimentar esa actitud de compañerismo que caracteriza al guanaco, para poder construir un sentido de pertenencia y por ende una identidad nacional, y es aquí donde la comunicación social toma protagonismo.


Países latinoamericanos como Colombia, Argentina y Chile, entre otros, han logrado comprender que la comunicación no solo puede ser ejecutada en medios masivos o en temas empresariales, sino también en diseñar mensajes claves que sean implementados en cada acción o producto que un país realice. Muchos países son considerados, por diversos índices de estudio, como las naciones más felices del mundo y no porque estén libres de problemas económicos, políticos o delincuenciales; sino porque han adoptado una actitud optimista ante estos problemas e identifican oportunidades para salir avante de los mismos.


Como jefe de Comunicaciones de la iniciativa El País Que Viene, me siento orgulloso de ser un salvadoreño que expone los mensajes que buscan despertar el espíritu gigante que duerme en los jóvenes salvadoreños.


Comunicar las ideas positivas también debe ser noticia.





Estimados lectores


LA PRENSA GRÁFICA mantiene la disposición de dejar sus canales de comunicación abiertos para la libre expresión de nuestras audiencias sobre cualquier tema publicado en nuestras plataformas digitales. Sin embargo, hemos leído comentarios ofensivos así como discusiones bastante negativas que contradicen el sentido de la libre expresión.


Les invitamos a hacer buen uso de este espacio generando discusiones sanas y con respeto, ya que al detectar ofensas o calumnias nos vemos en la obligación de borrar los mensajes.








Source Article from http://www.laprensagrafica.com/2015/12/01/apostemos-por-las-noticias-positivas

Comments

Write a comment