1. Imputación de cargos a Catalina y Francisco, hermanos de Rafael Uribe Noguera

Para las ocho de la mañana del pasado viernes, 30 de diciembre, estaba programada la audiencia de imputación de cargos en contra de los hermanos de Rafael Uribe Noguera por el caso de Yuliana Samboní, Francisco y Catalina. Sin embargo, la cita dio a las seis de la mañana en total hermetismo. La Fiscalía les imputó a ambos el delito de favorecimiento en el secuestro de la niña de siete años el pasado 4 de diciembre y ambos se declararon inocentes. . De acuerdo con el ente investigador, los familiares del confeso asesino y violador de Samboní, incurrieron en incongruencias en el relato que dieron frente a los hechos que resultaron en la muerte de la menor. 

De acuerdo con la fiscal del caso, los hermanos Uribe Noguera no le avisaron a tiempo a las autoridades dónde estaba la niña pues, de acuerdo a los seguimientos de las llamadas que realizaron ese día, Francisco Uribe tardó más de dos horas en avisarle a la Policía y al Gaula que la menor se encontraba dentro del apartamento de su hermano. Lo hizo únicamente cuando llegaron a la Clínica Navarra en busca de ayuda médica para su hermano.  

Además de la imputación del delito, la Fiscalía retiró la medida de aseguramiento y restricción para su movilización y la Procuraduría apeló esta decisión pues considera que hay un alto riesgo de que los dos procesados salgan del país, evadan así el actuar de la justicia y afecten el desarrollo del proceso penal. Precisamente esta semana, la Embajada de Estados Unidos en Colombia les retiró la visa a los hermanos Uribe Noguera para evitar cualquier viaje a este país. 

Sin embargo, horas después de terminada la audiencia, la Fiscalía convocó a una rueda de prensa y explicó que la fiscal, al no pedir la medida de aseguramiento, cometió un error pues las directivas del ente investigador había acordado esa solicitud sí se iba a realizar. Por esta razón, la Fiscalía compulsó copiar para investigar a la funcionaria y, además, la removió del caso y nombró a una nueva fiscal: María Lorenza del Castillo. 

¿Y los hermanos de Rafael Uribe Noguera qué?

Lo que viene para Rafael Uribe Noguera, el asesino de Yuliana Samboní

2. Fiscalía pidió un juez exclusivo para el caso de Interbolsa


En los últimos meses de 2016, varios directivos y funcionarios involucrados en el desfalco financiero de Interbolsa han recuperado su libertad por vencimiento de términos en los procesos judiciales. Para evitar que siga sucediendo y para que este caso avance con más celeridad, el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, le pidió esta semana al Consejo Superior de la Judicatura que designe un juez exclusivo para que adelante los procesos penales y evitar así la impunidad.

De acuerdo con el jefe del ente investigador, en mayo de 2014 se presentó el escrito de acusación en contra de los implicados en este caso y, después de dos años y medio, ha sido imposible iniciar en forma el juicio por los innumerables aplazamientos que han presentado los acusados. Para el fiscal, estas maniobras dilatorias de “algunos sujetos procesales” ha generado la “prolongación de la actuación, con la producción de libertades por vencimiento de términos, así como el inminente advenimiento de prescripción de delitos”.

En libertad otro implicado en descalabro de InterBolsa

Por vencimiento de términos, ordenan libertad a Rachid Maluf por caso Interbolsa

3. Atentado en contra de una estación de Policía en Bogotá y la muerte de un uniformado

En la noche del 28 de diciembre pasado, hombres encapuchados ingresaron a la estación de Policía ubicado en la calle 200 con carrera séptima, cerca al humedal de Torca y la central eléctrica. Carlos Andres Rubio Domínguez, auxiliar de la institución, falleció en el ataque por un disparo en su rostro. Antes de huir del lugar, los atacantes colocaron 500 gramos de un explosivo llamado amonal y metralla a 50 metros del cuerpo del uniformado herido y detonaron la carga cuando sus compañeros se acercaron a auxiliarlo.  

Por lo menos siete policías más resultaron heridos. Al día siguiente, las autoridades encontraron otro cargamento explosivos a dos cuadras del lugar de los hechos. Días después del ataque, el presidente Juan Manuel Santos entregó instrucciones al director de la Policía Nacional, general Jorge Nieto, para que dé con el paradero de los autores del atentado terrorista. El ministerio de Defensa, Luis Carlos Villegas, explicó que: “La hipótesis más probable es que se trata de un evento producido por el Ejército de Liberación Nacional (ELN)”. 

Responsabilidad del ELN en atentado en Bogotá dificultaría las negociaciones: Restrepo

4. Capturado estudiante que amenazó de muerte a integrantes del Centro Democrático

La senadora Nohora Tovar Rey y el representante a la Cámara, Fernando Sierra Ramos, ambos del Centro Democrático, denunciaron el lunes 26 de diciembre que a través de sus redes sociales estaba siendo objeto de amenazas de muerte. Los congresistas explicaron que la persona que les ha enviado los mensajes intimidantes lo ha hecho desde la cuenta: @MuereUribe y que en las misivas se describe con exactitud sus actividades y que por esa razón estaban siendo víctimas de seguimientos ilegales. 

A través de sus cuentas de Twitter, Tovar y Sierra le pidieron a las autoridades protección y que encontraron rápido al responsable. En el marco de la investigación, el 29 de diciembre pasado la Fiscalía y la Policía capturaron a un joven estudiante quien, de manera espontánea, indicó de “manera espontánea ser el administrador del perfil y el responsable de las amenazas”.

De inmediato, la Fiscalía pidió una audiencia de imputación de cargos en contra del estudiante quien deberá responder por delitos relacionados con cibercriminalidad.  

5. Los detalles del secuestro y abuso de una niña en Arauca

En la noche de navidad, una niña de ocho años despareció de su casa en Arauquita (Arauca). Al día siguiente, las autoridades encontraron a la menor inconsciente en un potrero a solo 500 metros del cuerpo sin vida del único sospechoso del ataque: Jhon Jairo Quintero, quien supuestamente se habría suicidado. Debido a la delicada condición médica de la niña, los médicos la trasladaron a un centro de atención especializado en Cúcuta. Medicina Legal ya confirmó que la menor fue violada y que presenta un trauma craneoencefálico. La niña permanece en un coma inducido. 

Medicina Legal confirmó que niña secuestrada en Arauca presenta signos de abuso sexual

 

Source Article from http://www.elespectador.com/noticias/judicial/noticias-judiciales-mas-importantes-de-esta-semana-articulo-672644

Se va el 2016, un año con sucesos que marcaron el rumbo social y político del mundo. Fueron 365 días, miles de historias y sucesos que muchos definirían como imposibles o difícil de enfrentar; desde el Brexit en Europa hasta el sorpresivo triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Aquí un recuento de las noticias que marcaron el 2016, y las que repercutirán en el 2017.

1.    La captura del “Chapo”: El 2016 inició con la captura de uno de los delincuentes más buscados, Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”. Su tercera detención se logró en los Mochis, Sinaloa. Algunos aseguran que el encuentro entre el capo y el actor Sean Penn para una entrevista, fue un factor a favor para su captura.

2.    El Papa Francisco visita México: El líder de la iglesia católica, el Papa Francisco, visitó tierras aztecas durante el mes de febrero, cientos de feligreses y medios nacionales, se congregaron en las distintas sedes en las que el pontífice emitiría su mensaje de paz.

3.     El “Brexit”: Mediante un referéndum en el que participaron todos sus ciudadanos, el Reino Unido se desligó de la Unión Europea, hecho que se conoció durante el año como “Brexit”. La consulta ciudadana tuvo una participación del 72 por ciento y un 52 por ciento de los ciudadanos votaron por el “Sí”, con lo cual los países del Reino Unido ya no forman parte del bloque económico y político de la Unión Europea.

4.    La visita de Trump a México: Uno de los momentos que marcaron la escena política mexicana fue la visita a México del entonces candidato republicano por la presidencia de EU, Donald Trump. Enrique Peña Nieto recibió al empresario a pesar de los comentarios de repudio que lanzó en contra de la comunidad latina, hecho por el que la invitación del mandatario mexicano, resultó tan escandalosa.

5.    El triunfo de Donald Trump: Sin duda una de las noticias que marcaron el 2016 fue la sorpresiva victoria de Donald Trump ante Hillary Clinton en las pasadas elecciones presidenciales de Estados  Unidos. Trump se convirtió en una figura polémica debido a su discurso de odio y racista en contra de los musulmanes e hispanos, en especial en contra de los mexicanos.

6.    El adiós al “Divo de Juárez”: Una noticia que conmocionó a todo el pueblo mexicano, fue la muerte de Juan Gabriel. Miles de personas se congregaron en distintos sitios vinculados con el cantante y compositor, para rendirle homenaje coreando sus canciones más emblemáticas las cuales marcaron el triunfo en su carrera artística.

7.    Giran orden de aprehensión contra Javier Duarte: La Procuraduría General de la Republica, giró orden de aprehensión contra el ex mandatario veracruzano Javier Duarte, al acusarlo de la quiebra en la que se encuentra al estado de Veracruz por presunta malversación de recursos. Hasta el momento, no han logrado capturarlo y está en calidad de prófugo de la justicia.

8.    Muere Rafael Tovar y de Teresa: El secretario de Cultura federal, Rafael Tovar y de Teresa falleció a la edad de 62 años. Promotor de la creación de la Secretaría de Cultura federal fue también representante de México en Francia e Italia, ensayista y novelista, y el primer secretario de Cultura en México.

9.    La explosión del mercado de cohetes en Tultepec: El 20 de diciembre, una detonación en el mercado de pirotecnia de San Pablito en Tultepec, Estado de México, conmocionó a miles de mexicanos que pudieron percibir la dimensión de la tragedia gracias a las decenas de vídeos que fueron compartidos en las redes sociales. La explosión, que sigue siendo investigada, ha dejado hasta el momento un saldo de 36 personas fallecidas y 69 heridas.

10.    El mega gasolinazo: El último anuncio que dejó a la mayoría de los mexicanos con la incertidumbre de lo que ocurrirá con la economía del País en 2017, es el anuncio del aumento en el precio de la gasolina de hasta un 20%. Analistas han adelantado que con el aumento en el combustible, la canasta básica también sufrirá cambios perjudiciales en el bolsillo de los mexicanos, sin embargo, lo que más preocupa a la población es cómo solventarán el costo de la gasolina.

Y en Coahuila…

1.    Patrocinio, un campo de exterminio en Coahuila: El estado de Coahuila se vio marcado por el hallazgo de más de 4 mil restos humanos encontrados en el ejido Patrocinio del municipio de San Pedro. Grupa Vida fue quien emprendió la búsqueda de sus familiares desaparecidos gracias a diversas denuncias que pobladores de dicho lugar realizaron a la asociación civil. 

2.    Empresas fantasmas en Coahuila: El Gobierno del Estado entró en un gran escándalo luego de que se difundiera el pago de 160 millones de pesos que realizaron a empresas fantasmas con distintos giros. Autoridades estatales negaron tal situación, sin embargo, hasta el momento no han logrado comprobar la existencia de dichas empresas.

3.    La llegada de Uber a Coahuila: Pese al rechazo de taxistas, la empresa de servicio de transporte privado, Uber, llegó a Coahuila este 2016. Decenas de taxistas mostraron su inconformidad y repudio, en especial en el municipio de Torreón, lugar en el que incluso hubieron denuncias de parte de usuarios que manifestaron ser testigos de agresiones en contra de los choferes de Uber. En cambio, la llegada de la empresa logró gran aceptación por parte de la ciudadanía.

4.    El regreso de Humberto Moreira: Casi para finalizar el 2016 reapareció Humberto Moreira. El ex Gobernador hizo algunas apariciones con ciudadanos de municipios de Coahuila, a últimas fechas fue noticia por su supuesto regreso a la escena política para las próximas elecciones del 2016, además de una supuesta grabación en la que presuntamente se expone en contra de su hermano Rubén Moreira. 

Source Article from http://www.vanguardia.com.mx/articulo/adios-al-2016-el-recuento-de-las-noticias-que-marcaron-el-ano

01 de enero de 2017 06:37 AM
|
Actualizado el 01 de enero de 2017 08:47 AM

A medida que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, designa a los miembros de su gabinete, ¿qué hemos llegado a saber sobre la probable orientación y el impacto de la política económica de su gobierno?

Sin duda, continúan habiendo enormes incertidumbres. Como en muchas otras áreas, las promesas y declaraciones de Trump sobre la política económica han sido inconsistentes. Si bien él rutinariamente acusa a otros de mentir, muchas de sus afirmaciones y promesas económicas –de hecho, toda su visión de gobernabilidad– parecen dignas de los propagandistas de la “gran mentira” de la Alemania nazi.

Trump se hará cargo de una economía que se encuentra en una fuerte tendencia al alza, en la que el PIB del tercer trimestre creció en una impresionante tasa anual de 3,2% y el desempleo se situó en 4,6% en el mes de noviembre. Por el contrario, cuando el presidente Barack Obama asumió el poder en el año 2009, heredó de George W. Bush una economía que se estaba hundiendo en una profunda recesión. Y, de manera similar a Bush, Trump es otro presidente republicano que asumirá el cargo a pesar de perder el voto popular, solo para aparentar que tiene un mandato para emprender políticas extremistas.

La única forma en la que Trump reconciliará sus promesas de mayores gastos en infraestructura y defensa con los grandes recortes de impuestos y reducción de déficits es una fuerte dosis de lo que solía llamarse economía vudú. Décadas de “recortar los excesos” en el gobierno ha dejado poco para recortar: el empleo en el gobierno federal, expresado como porcentaje de la población, está hoy en un nivel menor del que estuvo 30 años atrás, en la era del gobierno pequeño, bajo el mandato del presidente Ronald Reagan.

Con tantos ex oficiales militares designados para servir en el gabinete de Trump o para desempeñarse como asesores, incluso mientras Trump tiene acercamientos con el presidente ruso Vladimir Putin y cimienta una alianza informal de dictadores y autoritarios alrededor del mundo, es probable que Estados Unidos gaste más dinero en armas que no funcionan para usarlas contra enemigos que no existen. Si la secretaria de salud de Trump logra desbaratar el cuidadoso equilibrio que subyace a Obamacare, o los costos aumentarán o los servicios se deteriorarán –lo más probable es que ocurran ambas situaciones.

Durante la campaña, Trump prometió actuar con mano dura con los ejecutivos que externalizan empleos estadounidenses. Ahora Trump se aferra a la noticia de que la empresa Carrier mantendrá alrededor de 800 puestos de trabajo en Indiana, el estado donde se encuentra la sede de dicha empresa, y esgrime este hecho como prueba de que su abordaje funciona. Sin embargo el acuerdo costará a los contribuyentes 7 millones de dólares y todavía permite que esta empresa fabricante de calefacción y aire acondicionado para viviendas externalice 1.300 puestos de trabajo a México. No se trata de una política industrial o económica, y no hará nada para ayudar a aumentar los salarios o crear buenos empleos en todo el país. Es una invitación abierta a que ejecutivos corporativos que están en la búsqueda de subvenciones tipo limosna extorsionen al gobierno.

Del mismo modo, es probable que el aumento del gasto en infraestructura se realice a través de créditos fiscales, lo que ayudará a los fondos de cobertura, pero no al balance contable de Estados Unidos: el largo historial de estos programas demuestra que ellos ofrecen poco valor en comparación con la cantidad de dinero que se invierte. El costo para el público será especialmente alto en una era en la que el gobierno puede tomar préstamos con tasas de interés cercanas a cero. Si estas alianzas público-privadas son como las de otros lugares, el gobierno asumirá los riesgos y los fondos de cobertura asumirán las ganancias.

El debate de tan solo ocho años atrás acerca de la infraestructura “lista para ser iniciada” parece ser un recuerdo lejano. Si Trump elige proyectos listos para ser iniciados, el impacto a largo plazo sobre la productividad será mínimo; si elige infraestructura real, el impacto a corto plazo sobre el crecimiento económico será mínimo. Y, un estímulo que tarda en dar frutos tiene sus propios problemas, a menos que sea manejado muy cuidadosamente.

Si Steven Mnuchin, la persona elegida por Trump para el cargo de secretario del Tesoro de Estados Unidos quien trabajó durante mucho tiempo para Goldman Sachs y en fondos de cobertura, es como lo son otros en su sector empresarial, la experiencia que traerá al cargo será una ligada a la evasión fiscal, no a la construcción de un sistema fiscal bien diseñado. La “buena” noticia es que la reforma tributaria era inevitable, y era probable que fuese llevada a cabo por el presidente de la Cámara Paul Ryan y su personal, dado el sistema fiscal que los republicanos han tratado de lograr desde mucho tiempo atrás: un sistema para ricos, que sea menos progresivo y más respetuosa con el capital. Con la abolición del impuesto a la herencia, los republicanos finalmente harán que sea haga realidad su ambición de crear una plutocracia dinástica, que está muy alejada de la máxima de “igualdad de oportunidades” que el partido alguna vez pregonó.

Grandes recortes de impuestos y grandes aumentos de los gastos conducen inevitablemente a grandes déficits. Reconciliar esto con la promesa de Trump sobre reducir el déficit probablemente implicará un retorno al pensamiento mágico de la era Reagan: a pesar de que se tienen pruebas patentes a lo largo de décadas que evidencian lo contrario, esta vez sí el estímulo a la economía que promueven los recortes de impuestos para los ricos será tan grande que, en los hechos, los ingresos tributarios realmente aumentarán.

Esta historia no termina bien para los votantes enojados y desplazados quienes votaron a favor de Trump en el denominado “Cinturón de Óxido”. Desenfrenadas políticas presupuestarias inducirán a que la Reserva Federal de Estados Unidos normalice las tasas de interés más rápidamente. Algunos vislumbran una inflación incipiente (dada la baja tasa de desempleo); algunos otros creen que el largo período de tasas de interés ultrabajas ha distorsionado los mercados de capitales; y otros quieren “reponer sus municiones”, para que la Fed pueda bajar las tasas de interés si la economía se desacelera nuevamente.

Trump ha argumentado que la Fed debería aumentar las tasas de interés. Es casi seguro que la Fed, que dio el primer paso hacia la normalización de las tasas de interés a principios de diciembre, cumpla con este cometido, y Trump muy pronto se arrepentirá de haber deseado aquello. Es muy posible que la contracción monetaria superará el estímulo fiscal, frenando el estímulo de crecimiento de Obama que hoy en día está en marcha. Las tasas de interés más altas debilitarán los empleos en el sector de la construcción y aumentarán el valor del dólar, lo que conducirá a mayores déficits comerciales y menos empleos en la industria manufacturera, justo lo contrario de lo prometido por Trump. Mientras tanto, sus políticas tributarias tendrán beneficios limitados para las familias de clase media y clase trabajadora, y dichos beneficios serán más que contrarrestados por los recortes en atención de salud, educación y programas sociales.

Si Trump inicia una guerra comercial –digamos, por ejemplo, si Trump va tras el cumplimiento de su promesa de imponer un arancel de 45% a las importaciones procedentes de China y de construir un muro en la frontera con México– el impacto económico será aún más severo. El gabinete de multimillonarios de Trump podría continuar comprando sus bolsos Gucci y las pulseras de 10.000 dólares de Ivanka, pero el costo de vida de los estadounidenses de a pie aumentaría sustancialmente; y, al no contar con componentes procedentes de México y de otros lugares, los empleos manufactureros se harían aún más escasos.

No cabe duda, sí se crearán algunos nuevos puestos de trabajo, principalmente en las oficinas de cabildeo de la calle K en Washington, D.C., mientras Trump vuelve a llenar el pantano que prometió drenar. De hecho, la turbera estadounidense de la corrupción legal probablemente alcanzará una profundidad no vista desde la administración del presidente Warren G. Harding en la década de 1920.

Y realmente no existe ningún aspecto positivo en la nube que hoy en día se cierne sobre Estados Unidos y sobre el mundo. Si bien el gobierno de Trump será malo para los trabajadores y la economía de Estados Unidos, es probable que sus políticas sobre el clima, los derechos humanos, los medios de comunicación, y sobre cómo garantizar la paz y la seguridad sean igual o aún más perjudiciales para el resto del mundo.

Copyright: Project Syndicate, 2016.

www.project-syndicate.org

Source Article from http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/malas-noticias-para-los-trabajadores-estadounidenses_73339

01 de enero de 2017 06:37 AM
|
Actualizado el 01 de enero de 2017 08:47 AM

A medida que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, designa a los miembros de su gabinete, ¿qué hemos llegado a saber sobre la probable orientación y el impacto de la política económica de su gobierno?

Sin duda, continúan habiendo enormes incertidumbres. Como en muchas otras áreas, las promesas y declaraciones de Trump sobre la política económica han sido inconsistentes. Si bien él rutinariamente acusa a otros de mentir, muchas de sus afirmaciones y promesas económicas –de hecho, toda su visión de gobernabilidad– parecen dignas de los propagandistas de la “gran mentira” de la Alemania nazi.

Trump se hará cargo de una economía que se encuentra en una fuerte tendencia al alza, en la que el PIB del tercer trimestre creció en una impresionante tasa anual de 3,2% y el desempleo se situó en 4,6% en el mes de noviembre. Por el contrario, cuando el presidente Barack Obama asumió el poder en el año 2009, heredó de George W. Bush una economía que se estaba hundiendo en una profunda recesión. Y, de manera similar a Bush, Trump es otro presidente republicano que asumirá el cargo a pesar de perder el voto popular, solo para aparentar que tiene un mandato para emprender políticas extremistas.

La única forma en la que Trump reconciliará sus promesas de mayores gastos en infraestructura y defensa con los grandes recortes de impuestos y reducción de déficits es una fuerte dosis de lo que solía llamarse economía vudú. Décadas de “recortar los excesos” en el gobierno ha dejado poco para recortar: el empleo en el gobierno federal, expresado como porcentaje de la población, está hoy en un nivel menor del que estuvo 30 años atrás, en la era del gobierno pequeño, bajo el mandato del presidente Ronald Reagan.

Con tantos ex oficiales militares designados para servir en el gabinete de Trump o para desempeñarse como asesores, incluso mientras Trump tiene acercamientos con el presidente ruso Vladimir Putin y cimienta una alianza informal de dictadores y autoritarios alrededor del mundo, es probable que Estados Unidos gaste más dinero en armas que no funcionan para usarlas contra enemigos que no existen. Si la secretaria de salud de Trump logra desbaratar el cuidadoso equilibrio que subyace a Obamacare, o los costos aumentarán o los servicios se deteriorarán –lo más probable es que ocurran ambas situaciones.

Durante la campaña, Trump prometió actuar con mano dura con los ejecutivos que externalizan empleos estadounidenses. Ahora Trump se aferra a la noticia de que la empresa Carrier mantendrá alrededor de 800 puestos de trabajo en Indiana, el estado donde se encuentra la sede de dicha empresa, y esgrime este hecho como prueba de que su abordaje funciona. Sin embargo el acuerdo costará a los contribuyentes 7 millones de dólares y todavía permite que esta empresa fabricante de calefacción y aire acondicionado para viviendas externalice 1.300 puestos de trabajo a México. No se trata de una política industrial o económica, y no hará nada para ayudar a aumentar los salarios o crear buenos empleos en todo el país. Es una invitación abierta a que ejecutivos corporativos que están en la búsqueda de subvenciones tipo limosna extorsionen al gobierno.

Del mismo modo, es probable que el aumento del gasto en infraestructura se realice a través de créditos fiscales, lo que ayudará a los fondos de cobertura, pero no al balance contable de Estados Unidos: el largo historial de estos programas demuestra que ellos ofrecen poco valor en comparación con la cantidad de dinero que se invierte. El costo para el público será especialmente alto en una era en la que el gobierno puede tomar préstamos con tasas de interés cercanas a cero. Si estas alianzas público-privadas son como las de otros lugares, el gobierno asumirá los riesgos y los fondos de cobertura asumirán las ganancias.

El debate de tan solo ocho años atrás acerca de la infraestructura “lista para ser iniciada” parece ser un recuerdo lejano. Si Trump elige proyectos listos para ser iniciados, el impacto a largo plazo sobre la productividad será mínimo; si elige infraestructura real, el impacto a corto plazo sobre el crecimiento económico será mínimo. Y, un estímulo que tarda en dar frutos tiene sus propios problemas, a menos que sea manejado muy cuidadosamente.

Si Steven Mnuchin, la persona elegida por Trump para el cargo de secretario del Tesoro de Estados Unidos quien trabajó durante mucho tiempo para Goldman Sachs y en fondos de cobertura, es como lo son otros en su sector empresarial, la experiencia que traerá al cargo será una ligada a la evasión fiscal, no a la construcción de un sistema fiscal bien diseñado. La “buena” noticia es que la reforma tributaria era inevitable, y era probable que fuese llevada a cabo por el presidente de la Cámara Paul Ryan y su personal, dado el sistema fiscal que los republicanos han tratado de lograr desde mucho tiempo atrás: un sistema para ricos, que sea menos progresivo y más respetuosa con el capital. Con la abolición del impuesto a la herencia, los republicanos finalmente harán que sea haga realidad su ambición de crear una plutocracia dinástica, que está muy alejada de la máxima de “igualdad de oportunidades” que el partido alguna vez pregonó.

Grandes recortes de impuestos y grandes aumentos de los gastos conducen inevitablemente a grandes déficits. Reconciliar esto con la promesa de Trump sobre reducir el déficit probablemente implicará un retorno al pensamiento mágico de la era Reagan: a pesar de que se tienen pruebas patentes a lo largo de décadas que evidencian lo contrario, esta vez sí el estímulo a la economía que promueven los recortes de impuestos para los ricos será tan grande que, en los hechos, los ingresos tributarios realmente aumentarán.

Esta historia no termina bien para los votantes enojados y desplazados quienes votaron a favor de Trump en el denominado “Cinturón de Óxido”. Desenfrenadas políticas presupuestarias inducirán a que la Reserva Federal de Estados Unidos normalice las tasas de interés más rápidamente. Algunos vislumbran una inflación incipiente (dada la baja tasa de desempleo); algunos otros creen que el largo período de tasas de interés ultrabajas ha distorsionado los mercados de capitales; y otros quieren “reponer sus municiones”, para que la Fed pueda bajar las tasas de interés si la economía se desacelera nuevamente.

Trump ha argumentado que la Fed debería aumentar las tasas de interés. Es casi seguro que la Fed, que dio el primer paso hacia la normalización de las tasas de interés a principios de diciembre, cumpla con este cometido, y Trump muy pronto se arrepentirá de haber deseado aquello. Es muy posible que la contracción monetaria superará el estímulo fiscal, frenando el estímulo de crecimiento de Obama que hoy en día está en marcha. Las tasas de interés más altas debilitarán los empleos en el sector de la construcción y aumentarán el valor del dólar, lo que conducirá a mayores déficits comerciales y menos empleos en la industria manufacturera, justo lo contrario de lo prometido por Trump. Mientras tanto, sus políticas tributarias tendrán beneficios limitados para las familias de clase media y clase trabajadora, y dichos beneficios serán más que contrarrestados por los recortes en atención de salud, educación y programas sociales.

Si Trump inicia una guerra comercial –digamos, por ejemplo, si Trump va tras el cumplimiento de su promesa de imponer un arancel de 45% a las importaciones procedentes de China y de construir un muro en la frontera con México– el impacto económico será aún más severo. El gabinete de multimillonarios de Trump podría continuar comprando sus bolsos Gucci y las pulseras de 10.000 dólares de Ivanka, pero el costo de vida de los estadounidenses de a pie aumentaría sustancialmente; y, al no contar con componentes procedentes de México y de otros lugares, los empleos manufactureros se harían aún más escasos.

No cabe duda, sí se crearán algunos nuevos puestos de trabajo, principalmente en las oficinas de cabildeo de la calle K en Washington, D.C., mientras Trump vuelve a llenar el pantano que prometió drenar. De hecho, la turbera estadounidense de la corrupción legal probablemente alcanzará una profundidad no vista desde la administración del presidente Warren G. Harding en la década de 1920.

Y realmente no existe ningún aspecto positivo en la nube que hoy en día se cierne sobre Estados Unidos y sobre el mundo. Si bien el gobierno de Trump será malo para los trabajadores y la economía de Estados Unidos, es probable que sus políticas sobre el clima, los derechos humanos, los medios de comunicación, y sobre cómo garantizar la paz y la seguridad sean igual o aún más perjudiciales para el resto del mundo.

Copyright: Project Syndicate, 2016.

www.project-syndicate.org

Source Article from http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/malas-noticias-para-los-trabajadores-estadounidenses_73339

Un ataque perpetrado con arma de fuego contra un club nocturno de Estambul, una de las principales ciudades turísticas de Turquía, apenas a una hora del recién comenzado año causó al menos
39 muertos y decenas heridos durante una fiesta de Año Nuevo.

El minsitro del Interior Suleyman Soylu indicó que la policía está a la caza del “terrorista” que atacó el bar
Reina, un local de moda de la ciudad turca situado en el distrito de Ortakoy, en la orilla europea de Estambul, popular entre locales y turistas por
restaurante, su pista de baile y sus vistas al Bósforo.

“Está en marcha una persecución contra el terrorista, la policía ha iniciado las operaciones y esperamos que el atacante sea capturado pronto”, dijo Soylu a periodistas.

El atacante mató primero a un policía y a un civil en la puerta de la discoteca, antes de entrar en el interior y abrir fuego con un arma de largo alcance en contra
unas 600 personas que estaban celebrando la llegada del año que acababa de comenzar. Eran cerca de las 01:30 hora local.

Las autoridades turcas ya han identificado 21 víctimas de las que
“16 son extranjeros, mientras que los otros cinco son ciudadanos turcos”, especificó el ministro. Según reportó la agencia oficial del estado Anadolu entre las víctimas hay
sauditas, marroquíes, libaneses y libios. Además hay 69 heridos que están siendo atentidos en diversos hospitales, de los que cuatro se encuentran “en estado crítico”.

El presidente de Turquía,
Recep Tayyip Erdogan, rechazó el ataque que consideró busca “causar el caos” y “desestabilizar el país, al tiempo que
reiteró su determinación para continuar luchando contra el terrorismo.

Este era el ambiente que se vivía en el local minutos antes del nuevo año, como muestra en sus redes sociales una ucraniana que viajó a Estamul para recibir en la histórica ciudad el 2017, Natasha Volnova, quien publicó varios vídeos verificados por la plataforma Storyfull.

Las primeras informaciones indicaban que eran tres los atacantes y varios testigos hablaron de personas disfrazadas de Santa Claus, según medios locales, también indicaron que durante el ataque escucharon consignas en árabe. Hasta el momento, el atentado no ha sido reivindicado.

Las
primeras imágenes mostraron
cómo los clientes son escoltados fuera del club y también cómo la confusión se apoderó de la zona. Algunos de los asistentes saltaron hacia las aguas del Bósforo para escapar y la guardia costera llevó a cabo una operación de salvamento para rescatarlos, según informan medios locales.

Decenas de ambulancias y vehículos de policía se desplegaron en los alrededores del club situado en un vecindario cosmopolita bajo uno de los tres puentes que cruzan el Bósforo, en una zona de restaurantes, clubes y galerías.

#Istanbul #turkey #terroristattack #reina #club #attack #terrorist #ortakoy #prayforturkey

A video posted by Sherif Madkour (@smadkour) on Dec 31, 2016 at 2:32pm PST

“Nos estábamos divirtiendo. Todos comenzaron a correr repentinamente. Mi marido me dijo que no tuviera miedo y saltó sobre mí. La gente me pasaba por encima”, dijo una persona que estaba en el club,
Sinem Uyanik, al periódico turco Hürriyet.

“Logré empujar y salir, fue terrible”, dijo la mujer en declaraciones recogidas por Reuters, que describió a personas ensangrentadas tendidas en el suelo. La testigo añadió que le pareció que había al menos dos personas armadas.

El dueño del club, Mehmet Koçarslan, aseguró al diario
Hürriyet que los servicios secretos estadounidenses ya habían avisado de posibles ataques una semana antes y que se habían tomado medidas adicionales de seguridad a orillas del Bósforo.

Silencio informativo

Las autoridades turcas han impuesto un bloqueo informático a la cobertura del incidente como suelen hacer con determinados sucesos. El Consejo Supremo de Radio y Televisión de Turquía (RTÜK) anunció una orden para que los medios no publiquen información detallada del ataque, las víctimas y la investigación.

El gobernador de Estambul,
Vasip Sahin, calificó el incidente como un
“ataque terrorista”, pero no dijo quién pudo haberlo perpetrado.

“Un ataque terrorista con un arma de alto alcance se llevó a cabo
salvaje y brutalmente en este incidente, en que se dispararon balas sobre personas inocentes que solamente celebraban el Año Nuevo y se divertían”, dijo Sahin a periodistas en el lugar del hecho.

Este fin de año la policía turca se había desplegado más de 20,000 agentes en las zonas más transitadas de la ciudad más poblada del país, después de que Ankara y Estambul hayan sido blanco de varios ataques en 2016, perpetrados por el grupo Estado Islámico
(ISIS, por su sigla en inglés) o por rebeldes kurdos, en los que
han muerto más de 180 personas.

Se agranda la lista

Turquía se encuentra en el
punto de mira del terrorismo. El pasado 28 de junio, hubo
47 muertos en un triple atentado suicida en el aeropuerto internacional de Estambul, atribuido a la rebelión kurda o al Estado Islámico.

Hace 20 días, el 11 de diciembre, un atentado en Estambul, reivindicado por un grupo radical kurdo, dejó
44 muertos. Decenas de militantes prokurdos fueron detenidos al día siguiente.

Líderes mundiales condenaron unánimemente el ataque e hicieron un llamamiento a la unidad en la lucha contra el terrorismo.

El presidente
Barack Obama condenó en los “términos más fuertes este horrible ataque terrorista” y expresó su apoyo a Turquía, aliado de la OTAN, “en nuestra compartida determinación para enfrentar y acabar con todas las formas de terrorismo”, señaló el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Ned Prince, en
un comunicado.

Obama “instruyó a su equipo a ofrecer la asistencia adecuada a las autoridades turcas, como sea necesario”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Eric Schultz, en una declaración.

El mandatario

“Cuesta imaginar un crimen más cínico que el asesinato de personas pacíficas en el apogeo de la fiesta de Año Nuevo. Pero a los terroristas les son completamente ajenos los conceptos de la moral humana”, indicó Putin en un mensaje difundido por el Kremlin, en el que el líder ruso recalcó que “el deber común es repeler decididamente la agresión terrorista”.

El secretario general de la OTAN Jens Stoltenberg también condenó el ataque, así como la jefa de la diplomacia europea,
Federica Mogherini, quien subrayó el compromiso de la Unión Europea de “continuar trabajando para prevenir estas tragedias”.

Al igual que otros líderes europeos, la canciller alemana, Angela Merkel, transmitió sus concolencias al presidente Erdogán por un atentado “inhumano y alevoso”, mientra que el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Angelino Alfano, defendió la unidad de la comunidad internacional “a cualquier precio” para combatir el terrorismo que, lamentó, no “conoce pausas, ni fiestas, ni países o continentes”.

Tras el habitual rezo del Ángelus, el papa Francisco denunció “la plaga del terrorismo y esa mancha de sangre que envuelve el mundo con una sombra de miedo y de pérdida”.

Turquía forma parte de la coalición liderada por Estados Unidos que lucha contra ISIS, que quiere establecer un califato en una franja de territorio que abarca partes de Siria e Irak.

El país enfrenta además una serie de amenazas de seguridad incluyendo las réplicas de la guerra en la vecina siria y en los últimos meses ha sufrido ataques tanto de ISIS como de militantes independentistas kurdos.

Pese a los dispositivos de seguridad en Estados Unidos, Europa y Oriente Próximo, el ataque terrorista en Estambul empañó las fiestas para celebrar
la llegada de 2017.

Source Article from http://www.univision.com/noticias/sucesos/tiroteo-en-un-club-estambul-durante-las-celebraciones-de-ano-nuevo

Grupos familiares y de amigos llegan de a poco al balneario de General Villamil, cantón de la provincia del Guayas, para despedir el 2016 y recibir el 2017.

Una de estas familias, es la familia Plaza. Este año llegaron 20 de sus miembros. Ellos tienen una forma particular de despedir el año.

Desde hace ocho años visitan esta playa. “Al mediodía nos metemos al agua, todos en familia, oramos para que el siguiente año sea de muchos éxitos y de ahí brindamos con champaña”, cuenta José Rivera, cerca del rompeolas.

Se trata de una familia alegre. Gina Plaza, de 54 años, comenta que esta tradición los ha unido más. Ella bromea con Laifon Kuon Yeng, su prima política. Dice riendo, al describir el parentezco de cada miembro en la playa, que la hallaron como náufraga proveniente de un barco de un país oriental y que la apañaron.

Después de unas horas tienen previsto regresar a Guayaquil, a la 19 y Callejón Parra, en el suburbio, para quemar al viejo.

El jefe del Cuerpo de Salvavidas del Municipio de Playas, Manuel Crespín, dijo que a medida que transcurra el día se incrementará la afluencia de turistas. La asistencia de bañistas dista mucho de otros feriados, como el de Carnaval o Semana Santa.

En este balneario habrá, esta noche, un show de salsa, con artistas internacionales.

El espectáculo de fuegos articiales también atraen a visitantes. Cerca del mercado de mariscos de esta playa, José Báez, le indica que vino con su familia de Riobamba y que se regresará mañana para disfrutar del resto del feriado en su tierra.

“Aquí hay tranquilidad, se puede disfrutar del bonito clima”, indica Báez, mientras sigue con su mirada el paso de sus dos canes, unos labradores.

En las cabañas restaurantes de este balneario se encuentran platos, como corvina frita con patacones en $5. El ceviche mixto, entre $5 y $7. Y sobre la arena caliente, los granizados se venden en $0,75. (I)

Source Article from http://www.eluniverso.com/noticias/2016/12/31/nota/5976265/playas-ya-se-vive-fin-ano-2016

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias-38445413

<![CDATA[
*/
]]>

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en:
(I), informativos; (O), de opinión; (F), formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D), deportivos.

Source Article from http://www.eluniverso.com/noticias/2016/12/31/nota/5976277/apagon-lluvia-varios-sectores-guayaquil

Source Article from https://www.cnet.com/es/videos/las-noticias-que-tienes-que-saber-del-ano-que-se-fue/


<!–

–>

var docUrl = document.URL;
var urlInfo = docUrl.split(“/”);
if ((urlInfo != null) && (urlInfo.length >= 4))
{
var seccion = urlInfo[3].toLowerCase();

switch (seccion) {

case “finanzas-personales”:
var cX = cX || {}; cX.callQueue = cX.callQueue || [];
cX.callQueue.push([‘insertWidget’, {
widgetId: ’61ed6820cb015fa491fc6fabda0a2f4927ca7127′,
insertBeforeElementId: ‘cx_61ed6820cb015fa491fc6fabda0a2f4927ca7127’,
width: 202, height: 137, renderTemplateUrl: ‘auto’
}]);

// Async load of cx.js
(function(d,s,e,t){e=d.createElement(s);e.type=’text/java’+s;e.async=’async’;
e.src=’http’+(‘https:’===location.protocol?’s://s’:’://’)+’cdn.cxense.com/cx.js’;
t=d.getElementsByTagName(s)[0];t.parentNode.insertBefore(e,t);})(document,’script’);
break;}}

–>

Malos manejos al interior de las empresas, corrupción, altos precios en los combustibles, y una cambiante economía mundial, son algunos de los factores que afectan a las grandes compañías en sus estados financieros, dando un futuro incierto sobre qué es lo que les depara en el 2017 que está a punto de comenzar.

1. Agustín Carstens dejará su cargo en el Banco de México

Agustín Carstens renunció a su cargo como gobernador del Banco de México, con un plazo tras aceptar la nominación para dirigir el Banco de Pagos Internacionales (BIS). Su nuevo cargo comenzará a partir del 1 de octubre del 2017, con lo que se convertirá en el primer director general cuyo origen es de una economía emergente; mientras que su renuncia será efectiva el 1 de julio del 2017. El banquero central aclaró que su salida no tiene que ver con diferencias con la Secretaría de Hacienda ni con el gobierno federal.

Agustín Carstens es el Gobernador del Banco de México (Banxico), una posición en la que se ha desempeñado desde el 2010. Desde el 2015, preside el Comité Financiero y Monetario que es el principal órgano ejecutivo y rector de las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

2. La crisis de OHL

Debido a problemas al interior de la empresa, que ha provocado afectaciones en sus acciones en la Bolsa Mexicanas de Valores (BMV), aunado a la volatilidad de los mercados, OHL recordará que el 2016 fue un año en que su falta de credibilidad le provocó grandes dolores de cabeza. Sus acciones en OHL España llegaron a caer hasta 53.0%, mientras que en su filial mexicana perdió hasta 415 millones de pesos.

La empresa Infraiber demandó ante tribunales a la constructora por contratos millonarios entre el Gobierno Federal y del Estado de México, como el circuito mexiquense, que tuvo un incremento de hasta cuatro veces su precio, desatando una historia de corrupción. Aunque ya hizo cambios en su directiva, la confianza de los inversionistas no se ha recuperado del todo.

3. ICA

Aunque mantiene un proceso de reestructuración interna y financiera, aún no cubre la deuda con sus acreedores que asciende a 60 millones de dólares desde diciembre del 2015, lo que ha revocado que sus acciones hayan perdido en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). En febrero, cayeron 6.47% a 12.14 pesos en la Bolsa, tras haberse recuperado de una caída horas antes de hasta un 14.6% a 11.08 pesos, su precio más bajo desde el 24 de octubre del 2003.

Pero el 7 de diciembre anunció que iba junto con otras siete empresas, entre ellas una de Carlos Slim, para la construcción del edificio terminal del NAICM, lo que provocó que sus acciones avanzaran 12.96% a 3.05 pesos. El fallo de la licitación se contempla para el 6 de enero del 2017, aunque se podría postergar unos días más, conforme lo plantea la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionadas con las Mismas. Este año murió su fundador, Luis Zárate Rocha. Parte de los problemas se deben a que participaron en demasiados proyectos, utilizando una deuda a largo plazo en dólares para crecer, lo que no funcionó, creando su actual e insostenible deuda.

4. Deutsche Bank

A principios de octubre, Deutsche Bank buscaba un acuerdo por unos 4,000 a 5,000 millones de dólares para finales de ese mismo mes con las autoridades de Estados Unidos que piden una multa de 14,000 millones de dólares por una venta indebida de valores respaldados por hipotecas. Algunas fuentes indicaban que, en un principio, el banco busca la forma de aplazar los pagos, pero los directivos llegaron a la conclusión de que tenían suelo legal suficiente y de que no podían negarse a los pagos.

El banco de mayor solvencia en Alemania atraviesa una crisis debido a una pérdida de confianza de sus inversionistas, resultado del daño que ha dejado los bajos tipo de interés, aunque desde luego, la sanción impuesta por Estados Unidos ha desatado el pánico, comparando a Deutsche Bank con Lehman Brothers. Aunque se habla de un rescate por parte del gobierno, Angela Merkel ha reiterado en varias ocasiones que esto no sucederá.



var docUrl = document.URL;
var urlInfo = docUrl.split(“/”);
if ((urlInfo != null) && (urlInfo.length >= 4))
{
var seccion = urlInfo[3].toLowerCase();

switch (seccion) {

case “finanzas-personales”:
$(“#tecmon”).attr(“style”, “width:516px !important;height:194px;overflow:hidden;float:right;margin-bottom:-10px”);
var cX = cX || {}; cX.callQueue = cX.callQueue || [];
cX.callQueue.push([‘insertWidget’, {
widgetId: ‘bf09f9d581b1a89cfa1a414f3c30acebdc299ab6’,
insertBeforeElementId: ‘cx_bf09f9d581b1a89cfa1a414f3c30acebdc299ab6’,
width: 516, height: 185, renderTemplateUrl: ‘auto’
}]);

// Async load of cx.js
(function(d,s,e,t){e=d.createElement(s);e.type=’text/java’+s;e.async=’async’;
e.src=’http’+(‘https:’===location.protocol?’s://s’:’://’)+’cdn.cxense.com/cx.js’;
t=d.getElementsByTagName(s)[0];t.parentNode.insertBefore(e,t);})(document,’script’);
break;}}

–>

Source Article from http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2016/12/31/anuario-2016-las-4-noticias-mercado-bursatil-ano

▪  El Papa Francisco apoyó a Donald Trump para la presidencia.

▪  Abuso de menores y pedofilia dentro del partido demócrata tramado desde una pizzería en Washington (pizzagate).

▪  Bill Gates ofreció a los usuarios de Facebook $5,000 por compartir un enlace.

▪  Usain Bolt donó $10 millones y Shakira, $15 millones para ayudar a Haití luego del Huracán Matthew.

¿Verdad o mentira?

Todas falsas, pero que muchos creyeron y compartieron en su momento vía Facebook,Twitter, WhatsApp, blogs o por cualquier otra vía digital.

Si durante 2016 estas y otras centenares de “noticias” cobraron protagonismo, el bombardeo de mentiras, exageraciones, desinformación y calumnias que vienen para 2017 será abrumador, esto debido al lucrativo negocio que genera para muchos la creación de contenidos digitales falsos, al acceso global a la internet y a los 1,650 millones de usuarios activos por mes en Facebook, quienes usan esta red como una, o quizás, la principal fuente de noticias.

Según una encuesta de Ipsos, el 75 por ciento de los estadounidenses considera ciertas las noticias falsas que lee en internet. La encuesta realizada a casi 3,000 personas en el país muestra además que quienes consideran a Facebook como una fuente importante de noticias son más propensos a creer que los titulares falsos que lee son reales.

Millones de personas ya han caído en los hoax o noticias falsas, incluso, se ha llegado a decir que los contenidos falsos difundidos en las redes sociales fueron decisivos en los resultados de eventos trascendentales como el Brexit, el plebiscito en Colombia y las elecciones en Estados Unidos.

El 75% de los estadounidenses considera ciertas las noticias falsas que lee en Internet, según una encuesta de Ipsos

Para que en este 2017 no sea víctima de las mentiras en Internet, tenga en cuenta estas claves y herramientas que le ayudarán a detectar entre lo real y lo ficticio en medio de la avalancha de contenidos que surgirán durante el próximo año.

Le preguntamos a Mauricio Jaramillo, periodista en tecnología y consultor digital sobre las claves para no caer en un hoax y las siguientes son sus recomendaciones:

Señales de alerta de que una noticia es falsa:

▪  Parece increíble.

▪  La noticia no presenta fuentes o usa fuentes poco confiables. (Si usa fuentes confiables, se puede ir directamente a ellas para confirmar).

▪  Los datos en la noticia son vagos o incompletos (lugar, fecha, nombres de personas u organizaciones, etc.).

¿Qué hacer como usuarios para no caer en un ‘hoax’ o noticia falsa?

▪  Siempre desconfiar de lo que leemos o vemos. Ya sea de una cuenta desconocida, de una de baja reputación o incluso de la fuente más creíble.

▪  Desconfiar implica contrastar, verificar, buscar otras fuentes. ¿Cómo? “Googlear” las palabras clave de la noticia falsa, para ver si se ha publicado en medios de comunicación u organizaciones confiables.

Si hay pocos resultados, o estos son de sitios web y medios de poca reputación, esto casi confirma que es un hoax. Si hay muchos resultados y de medios respetados, aumentan las posibilidades de que sea una noticia real, pero no sobra buscar la fuente primaria, pues estos también pueden haber sido engañados.

Usar búsquedas avanzadas de Google

En redes sociales, buscar qué publican los periodistas y líderes de opinión sobre esas noticias sobre las que se desconfía de su veracidad. (Es posible que ellos caigan en una noticia falsa, pero lo más probable es que las ignoren o las desmientan).

Si no se está totalmente seguro de la veracidad de una noticia, no se debe compartir. Hacerlo pone en entredicho la credibilidad de la persona que lo hace.

Por último, Jaramillo recomienda que si en Facebook, Twitter, WhatsApp u otras plataformas los amigos y demás contactos difunden una noticia falsa, conviene corregirlos y “educarlos” sobre la importancia de verificar la veracidad de las noticias que se comparten.

¿Y qué hacer con las noticias en Facebook ?

Recientemente Facebook añadió una nueva alerta que, en colaboración con los usuarios, busca detectar las noticias falsas que se difunden en esta red social. Funciona en dos pasos:

1. Reporte del usuario Cada vez que el usuario vea noticias que considera que podrían ser engañosas las puede reportar haciendo click en el extremo superior derecho de la publicación . Un equipo de Facebook revisará si esta publicación viene de medios reales o de webs que intentan dar la impresión de serlo (por ejemplo, bbc.co en lugar de bbc.com).

2. Identificación y evaluación: Si la noticia procede de un medio real, pero el contenido es dudoso, Facebook remitirá la información a sus organizaciones aliadas como Snopes, Factcheck.org y Politifact, además de algunos medios como ABC News y la agencia de noticias AP, que comprobarán si se trata o no de una noticia falsa. Si al menos dos de estos medios aliados dudan de la veracidad de la información, las historias aparecerán marcadas como “cuestionadas”.

¿Cómo filtrar la información en Google ?

Google también cuenta con su propio sistema de verificación de hechos, la etiqueta Fact Check permitirá a los usuarios contrastar con Google News si el artículo que está leyendo es veraz, accediendo a bases de datos de la organización Schema.org. Para saber que una noticia es Fact check o “hecho comprobado”, esta contará con una etiqueta gris hacia el lado superior derecho. Su presencia indicará que ha superado una serie de filtros y que se trata de información real y fiable.

La herramienta filtrará el acceso a fuentes primarias, la transparencia a la hora de obtenerlas, una redacción imparcial, referencias, datos verificados y hasta el título.

Hoaxy, una plataforma para detectar noticias falsas

Aunque actualmente está en una versión preliminar (beta), la plataforma genera un listado con cerca de 132 resultados sobre los principales sitios que se dedican a difundir noticias falsas. Cualquier persona puede ingresar a la página, introducir un tema y obtendrá resultados inmediatos. Rumores, noticias falsas y teorías de la conspiración son los principales objetivos de Hoaxy. La herramienta está siendo desarrollada por expertos de la Universidad de Indiana.

Detectores de mentiras

Snopes, es una de las herramientas disponibles para detectar contenidos falsos en la red, y una de las organizaciones aliadas de Facebook en su lucha contra la difusión de noticias falsas. Si hay alguna información que te genera desconfianza, puedes indagar sobre su veracidad con esta plataforma cuyo propósito es desenmascarar engaños o rumores que hay en la Red.

FactCheck, las noticias falsas pueden camuflarse bajo “medias-verdades” que distorsionan la realidad. Fact Check es otro verificador de hechos del Centro de Políticas Públicas Annenberg de la Universidad de Pensilvania. Su objetivo consiste en reducir el nivel de decepción y confusión de las personas sobre la política de Estados Unidos.

Otros sitios que se dedican a desenmarcarar mentiras virtuales PolitiFact.com, del diario Tampa Bay Times, ganador de un Premio Pulitzer, y el Washington Post cuenta con su propio Fact Checker como una guía para detectar noticias falsas.

Siga a Silvia Parra en twitter @silvia_parra

Source Article from http://www.elnuevoherald.com/noticias/tecnologia/article123768029.html

Esta es nuestra selección de algunas de las fotografías más impactantes tomadas este año alrededor del mundo.

Image copyright
Nacho Doce/REUTERS

Image caption

A principios del año se puso en marcha una carrera global urgente para establecer cómo y por qué el virus del Zika podía estar causando un aumento devastador en los casos de niños que nacían en América del Sur con los cerebros subdesarrollados. Brasil reportó cerca de 4.000 casos de microcefalia desde octubre el año 2015, un número sin precedentes. La Organización Mundial de la Salud declaró una emergencia de salud pública mundial en respuesta.

Image copyright
Brian Snyder/REUTERS

Image caption

Una seguidora emocionada cuando el entonces candidato republicano a la presidencia de EE.UU., Donald Trump, le dio la bienvenida en un acto de campaña en Lowell, Massachusetts, en enero. Trump entró en la carrera con muy pocas expectativas, pero acabó alcanzando la victoria.

Image copyright
Pablo Martinez Monsivais/AP

Image caption

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y la primera dama, Michelle, aceptaron la invitación de bailar tango en una cena de Estado durante su visita a Argentina en marzo.

Image copyright
Jonathan Bachman/REUTERS

Image caption

Ieshia Evans, una enfermera de 27 años de edad de Nueva York, se convirtió en un icono del movimiento Black Lives Matter después de que esta imagen de ella se volvió viral. Fue tomada el 9 de julio mientras protestaba en Baton Rouge contra los homicidios de hombres negros desarmados a manos de la policía.

Image copyright
Xinhua/REX/Shutterstock

Image caption

El 11 de julio, los neoyorquinos fueron testigo de un fenómeno solar urbano cuando el Sol se alineó con los rascacielos de la ciudad y creó un efecto que a los aficionados les recordó a Stonehenge, en Inglaterra, por lo que lo llamaron Manhattanhenge.

Image copyright
BULENT KILIC/afp

Image caption

Durante el fallido golpe de Estado en Turquía, el Puente del Bósforo en Estambul se convirtió en el escenario de un enfrentamiento entre los soldados que trataban de derrocar al gobierno y los partidarios del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. La lucha por este simbólico puente, que conecta Europa y Asia, dio lugar a intensos combates entre las dos partes.

Image copyright
Reuters

Image caption

Una pasarela de vidrio que rodea la montaña Tianmen en Hunan fue otra muestra de la afición por las atracciones turísticas vertiginosas en China. La plataforma de 100 metros de cara al acantilado divierte a aquellos inmunes al terror y es un lugar perfecto para disfrutar de espectaculares vistas al campo de Hunan.

Image copyright
Tim Ireland/AP

Image caption

El mural de David Bowie que se convirtió en un santuario para el músico después de su muerte será protegido por la municipalidad para que sea conservado. Una multitud de aficionados se reunieron en Brixton, en el sur de Londres, lugar de nacimiento de Bowie, para celebrar su vida y su música. El influyente cantante murió de cáncer el 11 de enero a la edad de 69 años.

Image copyright
Danny Moloshok/ Reuters

Image caption

Beyoncé abrió la ceremonia de premios del Black Entertainment Television Negro (BET) en Los Ángeles con una presentación sorpresa de su canción “Freedom” con Kendrick Lamar, bailando en un charco de agua. Ella ganó los premios por video del año y el de los espectadores por su canción “Formation”.

Image copyright
Emilio Morenatti/AP

Image caption

Al menos 3.800 inmigrantes murieron o desaparecieron en el mar Mediterráneo en 2016, el año más mortífero de la historia, según la agencia de refugiados de la ONU (ACNUR). Eso a pesar de una caída significativa en el cruce de migrantes en comparación con 2015, cuando se registraron 3.771 muertes. Aquí los inmigrantes, la mayoría procedentes de Eritrea, saltan al agua durante una operación de rescate al norte de Sabratha, Libia.

Image copyright
Ian Walton/Getty Images

Image caption

Dos atletas en los Juegos Olímpicos de Río fueron elogiadas después de parar para ayudarse mutuamente después de que ambas se cayeran durante la carrera de 5.000 metros. La estadounidense Abbey D’Agostino animó a Nikki Hamblin, de Nueva Zelanda, cuando ella yacía aturdida en la pista después de que ambas colisionaran. A pesar de su visible cojera, D’Agostino consiguió dar unos pasos después de ayudar a Hamblin antes de caerse en la pista, y la neozelandesa le devolvió el favor y ayudó a su rival a ponerse de pie.

Image copyright
Cameron Spencer/Getty Images

Image caption

El velocista jamaicano Usain Bolt tuvo tiempo hasta para sonreír a las cámaras mientras alcanzaba fácilmente la victoria en la semifinal de los 100 metros, e inspiró un torrente de memes en internet. Más tarde ganó la final con un tiempo de 9,81 segundos, su tercera corona olímpica de 100 metros.

Image copyright
MAHMOUD RSLAN/afp

Image caption

La fotografía de un niño sirio aturdido y ensangrentado rescatado de un edificio destruido en Alepo tras un ataque aéreo causó indignación en todo el mundo. Las imágenes del niño, identificado como Omran Daqneesh de cinco años de edad, sentado en una ambulancia fueron divulgadas por los activistas y posteriormente compartidas ampliamente en las redes sociales.

Image copyright
Kenny Katombe/REUTERS

Image caption

Soldados congoleños cargan a un civil que detuvieron en una protesta en la ciudad de Butembo, en agosto, contra el fracaso del gobierno para detener las matanzas y las tensiones interétnicas en la provincia de Kivu del Norte. Días antes, presuntos rebeldes mataron al menos a 30 civiles en el este de la República Democrática del Congo. El ejército culpó Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) rebeldes de las muertes en el pueblo de Rwangoma cerca de la ciudad de Beni, en Kivu Norte.

Image copyright
AMEER ALHALBI/AFP

Image caption

Familias abriéndose camino entre los escombros de edificios destruidos tras un ataque aéreo en Alepo el 11 de septiembre. El gobierno sirio declaró este mes de diciembre que la ciudad había caído bajo su control.

Image copyright
SHAILESH ANDRADE/Reuters

Image caption

Devotos cargan el ídolo del dios hindú Ganesh, el dios de la prosperidad, por las calles en el último de los 10 días de duración del festival de Ganesh Chaturthi en Mumbai, India.

Image copyright
Zohra Bensemra/REUTERS

Image caption

La ofensiva militar que muchos habían esperado para recuperar la ciudad norteña de Mosul de manos del llamado Estado Islámico obligó a miles de iraquíes a huir de sus hogares. La ofensiva se inició el 17 de octubre, más de dos años después de que yihadistas invadieran la ciudad antes de hacerse con el control de gran parte del norte y el oeste de Irak.

Image copyright
HEIN HTET/EPA

Image caption

La Luna estuvo más cerca de la Tierra que en ningún momento desde 1948. Los observadores del cielo de todo el mundo se congregaron cerca de monumentos, en playas y tejados de los edificios altos para echar un vistazo. La “súper luna” alcanzó su punto más brillante en Asia el 14 de noviembre.

Todas las fotografías están sujetas a derechos de autor.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias-38444153