Mario Soares, the prime minister who helped consolidate Portugal’s transition to democracy and became the first freely elected premier after a revolution ended almost five decades of dictatorship, has died. He was 92.

Soares died Saturday, said Jose Barata, a spokesman for the Red Cross Hospital in Lisbon. Portugal’s former prime minister and president entered the hospital on Dec. 13, 2016, according to Barata.

“The loss of Soares is the loss of someone who is irreplaceable in our recent history, we owe him a lot,” Prime Minister Antonio Costa said from New Delhi, where he is on a state visit. The government declared three days of mourning starting Monday, with a state funeral planned, Costa said in comments broadcast by television station SIC Noticias.

Soares, who was arrested a dozen times in his fight against Antonio de Oliveira Salazar’s dictatorship, returned from exile in Paris after the 1974 Carnation Revolution. That year, he was appointed foreign minister in a provisional government and was in charge of negotiating the independence of Portugal’s overseas colonies. A co-founder of the moderate Socialist Party, Soares is also credited with helping counter the Communist Party’s attempt to win more power after the almost bloodless revolution.

“I certainly don’t want to be a Kerensky,” Soares said in a discussion with Henry Kissinger, then U.S. secretary of state, referring to the moderate Russian socialist Alexander Kerensky who had to flee after the Bolsheviks seized power in 1917.

“Neither did Kerensky,” replied Kissinger, who was concerned that the communists would take power, according to an account of the conversation published in 1997 in the Journal of Democracy.

In 1976, Soares’s Socialist Party won the country’s first free elections after the revolution and he became prime minister. In 1983, he was elected premier again and helped negotiate Portugal’s entry into the European Economic Community, a predecessor of the European Union. He served as president from 1986 to 1996.

‘Historical Role’

“Mario Soares challenged all the big proposals and power situations of his time,” Rui Ramos, a Portuguese historian, said. “That was the historical role of this man of letters and lawyer from downtown Lisbon.”

Soares remained an active voice in Portuguese politics after leaving office, often critical of austerity measures imposed by the International Monetary Fund and European Union after Portugal sought a bailout in 2011.

“The troika doesn’t give us anything. It grants loans with very high interest rates,” Soares, who also requested aid from the IMF after becoming prime minister in 1983, said in a an article published on his foundation’s website.

Mario Alberto Nobre Lopes Soares was born Dec. 7, 1924, in Lisbon, the son of Joao Soares and Elisa Nobre Baptista. His father, the founder of a school and a former minister, endured periods of imprisonment and exile under the Salazar dictatorship, according to a New York Times profile in 1983.

Soares obtained a degree in history and philosophy and a law degree at the University of Lisbon before founding the Socialist Party.

While in prison in 1949, he married Maria Barroso, a leading actress, according to the Times profile. She died in 2015. They had a son, Joao Soares, a former minister of culture and Lisbon mayor, and a daughter, Isabel Soares, a psychologist and school director.

    Source Article from https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-01-07/mario-soares-who-helped-forge-portugal-s-democracy-dies-at-92

    Mario Soares, the prime minister who helped consolidate Portugal’s transition to democracy and became the first freely elected premier after a revolution ended almost five decades of dictatorship, has died. He was 92.

    Soares died Saturday, said Jose Barata, a spokesman for the Red Cross Hospital in Lisbon. Portugal’s former prime minister and president entered the hospital on Dec. 13, 2016, according to Barata.

    “The loss of Soares is the loss of someone who is irreplaceable in our recent history, we owe him a lot,” Prime Minister Antonio Costa said from New Delhi, where he is on a state visit. The government declared three days of mourning starting Monday, with a state funeral planned, Costa said in comments broadcast by television station SIC Noticias.

    Soares, who was arrested a dozen times in his fight against Antonio de Oliveira Salazar’s dictatorship, returned from exile in Paris after the 1974 Carnation Revolution. That year, he was appointed foreign minister in a provisional government and was in charge of negotiating the independence of Portugal’s overseas colonies. A co-founder of the moderate Socialist Party, Soares is also credited with helping counter the Communist Party’s attempt to win more power after the almost bloodless revolution.

    “I certainly don’t want to be a Kerensky,” Soares said in a discussion with Henry Kissinger, then U.S. secretary of state, referring to the moderate Russian socialist Alexander Kerensky who had to flee after the Bolsheviks seized power in 1917.

    “Neither did Kerensky,” replied Kissinger, who was concerned that the communists would take power, according to an account of the conversation published in 1997 in the Journal of Democracy.

    In 1976, Soares’s Socialist Party won the country’s first free elections after the revolution and he became prime minister. In 1983, he was elected premier again and helped negotiate Portugal’s entry into the European Economic Community, a predecessor of the European Union. He served as president from 1986 to 1996.

    ‘Historical Role’

    “Mario Soares challenged all the big proposals and power situations of his time,” Rui Ramos, a Portuguese historian, said. “That was the historical role of this man of letters and lawyer from downtown Lisbon.”

    Soares remained an active voice in Portuguese politics after leaving office, often critical of austerity measures imposed by the International Monetary Fund and European Union after Portugal sought a bailout in 2011.

    “The troika doesn’t give us anything. It grants loans with very high interest rates,” Soares, who also requested aid from the IMF after becoming prime minister in 1983, said in a an article published on his foundation’s website.

    Mario Alberto Nobre Lopes Soares was born Dec. 7, 1924, in Lisbon, the son of Joao Soares and Elisa Nobre Baptista. His father, the founder of a school and a former minister, endured periods of imprisonment and exile under the Salazar dictatorship, according to a New York Times profile in 1983.

    Soares obtained a degree in history and philosophy and a law degree at the University of Lisbon before founding the Socialist Party.

    While in prison in 1949, he married Maria Barroso, a leading actress, according to the Times profile. She died in 2015. They had a son, Joao Soares, a former minister of culture and Lisbon mayor, and a daughter, Isabel Soares, a psychologist and school director.

      Source Article from https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-01-07/mario-soares-who-helped-forge-portugal-s-democracy-dies-at-92

      Mario Soares, the prime minister who helped consolidate Portugal’s transition to democracy and became the first freely elected premier after a revolution ended almost five decades of dictatorship, has died. He was 92.

      Soares died Saturday, said Jose Barata, a spokesman for the Red Cross Hospital in Lisbon. Portugal’s former prime minister and president entered the hospital on Dec. 13, 2016, according to Barata.

      “The loss of Soares is the loss of someone who is irreplaceable in our recent history, we owe him a lot,” Prime Minister Antonio Costa said from New Delhi, where he is on a state visit. The government declared three days of mourning starting Monday, with a state funeral planned, Costa said in comments broadcast by television station SIC Noticias.

      Soares, who was arrested a dozen times in his fight against Antonio de Oliveira Salazar’s dictatorship, returned from exile in Paris after the 1974 Carnation Revolution. That year, he was appointed foreign minister in a provisional government and was in charge of negotiating the independence of Portugal’s overseas colonies. A co-founder of the moderate Socialist Party, Soares is also credited with helping counter the Communist Party’s attempt to win more power after the almost bloodless revolution.

      “I certainly don’t want to be a Kerensky,” Soares said in a discussion with Henry Kissinger, then U.S. secretary of state, referring to the moderate Russian socialist Alexander Kerensky who had to flee after the Bolsheviks seized power in 1917.

      “Neither did Kerensky,” replied Kissinger, who was concerned that the communists would take power, according to an account of the conversation published in 1997 in the Journal of Democracy.

      In 1976, Soares’s Socialist Party won the country’s first free elections after the revolution and he became prime minister. In 1983, he was elected premier again and helped negotiate Portugal’s entry into the European Economic Community, a predecessor of the European Union. He served as president from 1986 to 1996.

      ‘Historical Role’

      “Mario Soares challenged all the big proposals and power situations of his time,” Rui Ramos, a Portuguese historian, said. “That was the historical role of this man of letters and lawyer from downtown Lisbon.”

      Soares remained an active voice in Portuguese politics after leaving office, often critical of austerity measures imposed by the International Monetary Fund and European Union after Portugal sought a bailout in 2011.

      “The troika doesn’t give us anything. It grants loans with very high interest rates,” Soares, who also requested aid from the IMF after becoming prime minister in 1983, said in a an article published on his foundation’s website.

      Mario Alberto Nobre Lopes Soares was born Dec. 7, 1924, in Lisbon, the son of Joao Soares and Elisa Nobre Baptista. His father, the founder of a school and a former minister, endured periods of imprisonment and exile under the Salazar dictatorship, according to a New York Times profile in 1983.

      Soares obtained a degree in history and philosophy and a law degree at the University of Lisbon before founding the Socialist Party.

      While in prison in 1949, he married Maria Barroso, a leading actress, according to the Times profile. She died in 2015. They had a son, Joao Soares, a former minister of culture and Lisbon mayor, and a daughter, Isabel Soares, a psychologist and school director.

        Source Article from https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-01-07/mario-soares-who-helped-forge-portugal-s-democracy-dies-at-92

        Mario Soares, the prime minister who helped consolidate Portugal’s transition to democracy and became the first freely elected premier after a revolution ended almost five decades of dictatorship, has died. He was 92.

        Soares died Saturday, said Jose Barata, a spokesman for the Red Cross Hospital in Lisbon. Portugal’s former prime minister and president entered the hospital on Dec. 13, 2016, according to Barata.

        “The loss of Soares is the loss of someone who is irreplaceable in our recent history, we owe him a lot,” Prime Minister Antonio Costa said from New Delhi, where he is on a state visit. The government declared three days of mourning starting Monday, with a state funeral planned, Costa said in comments broadcast by television station SIC Noticias.

        Soares, who was arrested a dozen times in his fight against Antonio de Oliveira Salazar’s dictatorship, returned from exile in Paris after the 1974 Carnation Revolution. That year, he was appointed foreign minister in a provisional government and was in charge of negotiating the independence of Portugal’s overseas colonies. A co-founder of the moderate Socialist Party, Soares is also credited with helping counter the Communist Party’s attempt to win more power after the almost bloodless revolution.

        “I certainly don’t want to be a Kerensky,” Soares said in a discussion with Henry Kissinger, then U.S. secretary of state, referring to the moderate Russian socialist Alexander Kerensky who had to flee after the Bolsheviks seized power in 1917.

        “Neither did Kerensky,” replied Kissinger, who was concerned that the communists would take power, according to an account of the conversation published in 1997 in the Journal of Democracy.

        In 1976, Soares’s Socialist Party won the country’s first free elections after the revolution and he became prime minister. In 1983, he was elected premier again and helped negotiate Portugal’s entry into the European Economic Community, a predecessor of the European Union. He served as president from 1986 to 1996.

        ‘Historical Role’

        “Mario Soares challenged all the big proposals and power situations of his time,” Rui Ramos, a Portuguese historian, said. “That was the historical role of this man of letters and lawyer from downtown Lisbon.”

        Soares remained an active voice in Portuguese politics after leaving office, often critical of austerity measures imposed by the International Monetary Fund and European Union after Portugal sought a bailout in 2011.

        “The troika doesn’t give us anything. It grants loans with very high interest rates,” Soares, who also requested aid from the IMF after becoming prime minister in 1983, said in a an article published on his foundation’s website.

        Mario Alberto Nobre Lopes Soares was born Dec. 7, 1924, in Lisbon, the son of Joao Soares and Elisa Nobre Baptista. His father, the founder of a school and a former minister, endured periods of imprisonment and exile under the Salazar dictatorship, according to a New York Times profile in 1983.

        Soares obtained a degree in history and philosophy and a law degree at the University of Lisbon before founding the Socialist Party.

        While in prison in 1949, he married Maria Barroso, a leading actress, according to the Times profile. She died in 2015. They had a son, Joao Soares, a former minister of culture and Lisbon mayor, and a daughter, Isabel Soares, a psychologist and school director.

          Source Article from https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-01-07/mario-soares-who-helped-forge-portugal-s-democracy-dies-at-92

          La construcción de tendencias de opinión a través de argumentos falsos no es nueva. La historia está repleta de rumores –o incluso falsedades– que se difunden como verdades y que tienen luego consecuencias drásticas, desde el incendio del Parlamento alemán en 1933 que Hitler manipuló a su favor al atribuírselo a los comunistas o del Gran Miedo que antecedió a la Revolución francesa. Sin embargo, hoy la tecnología permite una gran paradoja; mientras el acceso a la información se democratiza, las noticias falsas viven su propio boom. Así, más información no conduciría necesariamente a más verdad.

          De hecho, en Alemania los jefes parlamentarios de la Unión Cristianodemócrata (CDU) y el Partido Socialdemócrata (SPD) se manifestaron a favor de la elaboración de nuevas leyes para frenar las falsas noticias que se difunden en las redes. Facebook y Google también anunciaron medidas en ese sentido.

          Incluso surgen iniciativas en la sociedad civil como plataformas colectivas para detener el impacto que este tipo de noticias puedan tener en el desarrollo democrático de estos países.

          Sin embargo, en América Latina el debate todavía parece algo rezagado.

          Una red para las redes

          Según el profesor de Medios y Asuntos Públicos en la Universidad George Washington, Silvio Waisbord, la explicación radica en que “a diferencia del periodismo en los Estados Unidos, al periodismo latinoamericano este tipo de problemas no le quita el sueño. No hay interés de grupos profesionales para movilizarse o poner presión en este sentido. Ni la sociedad civil, ni los periodistas ni los gobiernos tienen incentivos en dar este debate ya que hay otro tipo de prioridades”.

          No obstante, recientemente Facebook implementó nuevas medidas piloto para reportar noticias falsas. El mecanismo consiste en que cualquier usuario puede denunciar un contenido que juzgue malicioso. El artículo entonces pasará por el filtro de la “red internacional de chequeo de datos” (IFCN, por sus siglas en inglés), un consejo conformado por diferentes medios y organizaciones que nació al margen de Facebook y que ahora determinará la veracidad o no de la información.

          En esta red hay varios miembros de la región como El Mercurio de Chile, Chequeado.com de Argentina, Ojo Público de Perú, colombiacheck.com de Colombia, Uycheck.com de Uruguay, El Deber de Bolivia, gkillcity.com de Ecuador, entre otros. 

          Viejos métodos

          En el caso argentino, la oposición denuncia que el gobierno, concretamente desde el despacho del jefe de gabinete Marcos Peña, utiliza cuentas falsas para intervenir en los debates, orientar las discusiones y generar tendencia en las redes sociales.

          Según el especialista, este tipo de operaciones tienen otro tipo de matriz: “En América Latina tanto la derecha como la izquierda han usado el acoso digital. No son noticias concretas, sino que se trata de informaciones incitadas y movilizadas por los gobiernos”, diferencia. Se trata, asegura, de un fenómeno diferente, aunque tenga su punto de comparación.

          “En nuestro continente se sigue utilizando la vieja técnica de pagar a pseudo periodistas o sitios para crear corrientes de opinión. Hay una lógica que tiene más que ver con la propaganda tradicional de gobierno que con la difusión de noticias falsas”, añade Waisbord.

          Otro punto a tener en cuenta en este debate radica en el tipo de consumo de la información por parte de los usuarios: “Las noticias, ya sean verdaderas o falsas, sirven para reforzar las opiniones preexistentes. La gente se comunica o informa no para cambiar, sino para reforzar lo que piensa”, analiza Waisbord desde Washington. Y en este juego, las redes sociales se encargarían de potenciar este mecanismo que opera como un sistema cerrado.

          Source Article from http://www.dw.com/es/las-falsas-noticias-en-am%C3%A9rica-latina-un-debate-rezagado/a-37070132

          Mario Soares, the prime minister who helped consolidate Portugal’s transition to democracy and became the first freely elected premier after a revolution ended almost five decades of dictatorship, has died. He was 92.

          Soares died Saturday, said Jose Barata, a spokesman for the Red Cross Hospital in Lisbon. Portugal’s former prime minister and president entered the hospital on Dec. 13, 2016, according to Barata.

          “The loss of Soares is the loss of someone who is irreplaceable in our recent history, we owe him a lot,” Prime Minister Antonio Costa said from New Delhi, where he is on a state visit. The government declared three days of mourning starting Monday, with a state funeral planned, Costa said in comments broadcast by television station SIC Noticias.

          Soares, who was arrested a dozen times in his fight against Antonio de Oliveira Salazar’s dictatorship, returned from exile in Paris after the 1974 Carnation Revolution. That year, he was appointed foreign minister in a provisional government and was in charge of negotiating the independence of Portugal’s overseas colonies. A co-founder of the moderate Socialist Party, Soares is also credited with helping counter the Communist Party’s attempt to win more power after the almost bloodless revolution.

          “I certainly don’t want to be a Kerensky,” Soares said in a discussion with Henry Kissinger, then U.S. secretary of state, referring to the moderate Russian socialist Alexander Kerensky who had to flee after the Bolsheviks seized power in 1917.

          “Neither did Kerensky,” replied Kissinger, who was concerned that the communists would take power, according to an account of the conversation published in 1997 in the Journal of Democracy.

          In 1976, Soares’s Socialist Party won the country’s first free elections after the revolution and he became prime minister. In 1983, he was elected premier again and helped negotiate Portugal’s entry into the European Economic Community, a predecessor of the European Union. He served as president from 1986 to 1996.

          ‘Historical Role’

          “Mario Soares challenged all the big proposals and power situations of his time,” Rui Ramos, a Portuguese historian, said. “That was the historical role of this man of letters and lawyer from downtown Lisbon.”

          Soares remained an active voice in Portuguese politics after leaving office, often critical of austerity measures imposed by the International Monetary Fund and European Union after Portugal sought a bailout in 2011.

          “The troika doesn’t give us anything. It grants loans with very high interest rates,” Soares, who also requested aid from the IMF after becoming prime minister in 1983, said in a an article published on his foundation’s website.

          Mario Alberto Nobre Lopes Soares was born Dec. 7, 1924, in Lisbon, the son of Joao Soares and Elisa Nobre Baptista. His father, the founder of a school and a former minister, endured periods of imprisonment and exile under the Salazar dictatorship, according to a New York Times profile in 1983.

          Soares obtained a degree in history and philosophy and a law degree at the University of Lisbon before founding the Socialist Party.

          While in prison in 1949, he married Maria Barroso, a leading actress, according to the Times profile. She died in 2015. They had a son, Joao Soares, a former minister of culture and Lisbon mayor, and a daughter, Isabel Soares, a psychologist and school director.

            Source Article from https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-01-07/mario-soares-who-helped-forge-portugal-s-democracy-dies-at-92

            En la víspera de Año Nuevo en Dortmund, una turba de hombres extranjeros atacan a la policía con cohetes y uno de ellos alcanza a una iglesia, que inmediatamente arde con furia. Así contó la historia el portal estadounidense de derecha “Breitbart News”. La noticia es falsa, pero en poco tiempo se viralizó.

            Hoy se sabe, “Breitbart News” falseó la información sobre el incidente, lo cual es una práctica habitual. El medio funciona como vocero de la extrema derecha y con regularidad distribuye noticias falsas.

            ¿Un “observatorio Breitbart” para Alemania?

            A Christoph Kappes este tipo de tácticas lo inquietan. El empresario de 54 años ya venía desarrollando en su agencia de Hambrugo estrategias online para empresas. Pero luego llegó la elección de Donald Trump y la noticia de que “Breitbart News” planeaba expandirse en Alemania.

            Christoph Kappes

            Para Kappes el mensaje fue claro, era hora de actuar. A finales de noviembre escribió en un blog que temía un “terremoto político”, en el caso de que el medio llegara al país. Su plan: una especie de “observatorio Breitbart”. El título del trabajo: “Schmalbart”.

            Con hechos, contra las noticias falsas

            Pero rápidamente la idea se convirtió en algo más grande. Cerca de 200 productores de video, programadores, consultores de relaciones públicas, optimizadores de motores de búsqueda e incluso abogados se acercaron al proyecto. “Somos muchos y queremos hacer mucho”, asegura Kappes. Los planes incluyen un formato de Youtube, un servicio shitstorm en Twitter y un banco de datos con puntos de discusión para el debate en las redes sociales.

            Con el fin de llegar a la gente, “Schmalbart” debe interferir directamente en los debates de Facebook manteniéndose objetivo y justo. Su núcleo, sostiene Kappes, es una opinión pública que funcione. Y esto a su vez, “requiere de una cultura del debate adecuada”.

            Contrapeso a la nueva derecha

            La elección en los Estados Unidos y las discusiones cada vez más agresivas en la red obsesionaron a la berlinesa especialista en “conceptos digitales”, Juliane Krause-Akelbein. En Alemania no es muy diferente, asegura, y agrega: “Ya no hay más debate, solo gente que se grita.” La joven de 31 dice querer unirse al grupo para equilibrar la balanza contra “la llamada nueva derecha”.

            Lo cierto es que la red todavía está en formación. Los participantes se organizan a través de chats en grupos, hay listas de enlaces, un wiki y un concepto de seguridad, como si estuvieran en la clandestinidad.

            Es importante que “Schmalbart” no se entienda como una competencia a otras iniciativas, subraya Krause-Akelbein. “Hay un montón de grupos que están comprometidos con una sociedad abierta. Con ellos queremos conectarnos”, destaca.

            Ser más fuerte que la derecha

            Carsten Rossi había planeado originalmente una iniciativa propia. El gerente de una agencia de marketing de contenidos de Colonia escribió en Facebook para sus colegas de la industria de las comunicaciones: “Si no conseguimos ser más fuerte que los populistas, entonces todos tenemos el trabajo equivocado”. Poco después, por invitación de Christoph Kappes, Rossi se sumó a “Schmalbart”

            Para el hombre de 48 años, el tema central es la pluralidad de opiniones. “Si cualquier persona busca un determinado tema en internet, no puede ser que solo encuentre links a páginas populistas”, explica. Para esto, Rossi pretende organizar una gran “Blog Parade”. Será un encuentro en donde los bloggers debaten cómo operar sobre los resultados de búsqueda en Google. “Así vamos a poder intervenir en la agenda”, dice.

            Sin embargo, el éxito de “Schmalbart” depende en parte de su financiamiento. La denuncia de noticias falsas precisa de gente trabajando. El dinero llega por varias vías, entre ellas por campañas y por proyecto de “financiamiento colectivo” conocidos como crowdfundings. Ese será uno de los mayores desafíos del proyecto “Schmalbart” en los tiempos venideros.

             

            Source Article from http://www.dw.com/es/schmalbart-una-plataforma-contra-las-noticias-falsas/a-37068510

            La voz y las informaciones del conocido periodista radial, Gonzalo Corea no estuvieron lejos del dial por mucho tiempo.

            Luego de ser separado de su puesto en Noticias Columbia a finales de diciembre, él aceptó la propuesta de la gerencia de Radio Actual (107.1) y asumió la dirección del nuevo producto noticioso del espacio: Noticias Actual , que se transmite de lunes a viernes a las 6 a. m. y 4 p. m. con micronoticieros cada hora.

            Con 32 años de experiencia en radio, el periodista aceptó dirigir el espacio y a su vez el compromiso de hacer crecer el noticiero “haciendo periodismo clásico y apoyándose en las nuevas tecnologías”.

            “Nuestro lema es informar con respeto y seriedad. Como la vieja guardia pero con el valor agregado de la tecnología”, contó.

            Corea admite que este nuevo proyecto –que está al aire desde el 2 de enero– no es algo en lo que estuviera trabajando tiempo atrás, pues hasta hace pocas semanas fungió como periodista para Columbia.

            “Luego de la salida de Nora Ruíz, quien fue directora de Noticias Columbia , a mí se me asignó por todo el mes de diciembre coordinar el noticiero; después de eso me dijeron que contratarían a otra persona para asumir la dirección. Ahora asumo este reto en Noticias Actual donde empiezo de cero. Estaré en la dirección y trabajando en el área de mercadeo. Aunque tenemos el apoyo de la emisora, con el espacio hay que comer”, detalló.

            Como el noticiero apenas empieza, Corea no percibirá un salario. Su trabajo en el área de mercadeo servirá para buscar publicidad y que el emprendimiento crezca.

            Trayectoria

            Junto a Gonzalo, trabajará el también conocido Werny Vásquez, quien posee vasta permanencia en el ámbito radial.

            El equipo cuenta con varios periodistas que trabajan a través de una redacción virtual y 25 corresponsales a nivel nacional.

            Corea mencionó que a sus 55 años asumió este desafío porque el periodismo y la radio “son su pasión”.

            “Yo no pienso en pensionarme; esta es mi pasión. Ya mis tres hijos son profesionales, así que mientras Dios me preste vida voy a seguir en esto”, dijo.

            Con “buen contenido, conocimiento y competencia sana”, Gonzalo quiere ganarse a la audiencia.

            “Con los noticieros radiales en general y con Noticias Columbia que siempre ha estado en primer lugar quiero que tengamos una competencia muy respetuosa. Columbia fue un matrimonio de 14 años de mucho crecimiento. Siempre voy a estar agradecido”, finalizó.





            • Comparta este artículo






            Se ha enviado correctamente:



            Noticia La Nación: Noticias Actual es la nueva propuesta del periodista Gonzalo Corea





            Lo sentimos:


            Ha ocurrido un fallo generalizado del sistema y su mensaje no se ha podido enviar. Pruebe un poco más tarde.












            fernanda.matarrita@nacion.com


            Periodista


            Periodista y Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Latina de Costa Rica.




            Source Article from http://www.nacion.com/ocio/tv-radio/Noticias-Actual-periodista-Gonzalo-Corea_0_1608639155.html

            Desde que a principios de la década de los 2000 Apple cambiara para siempre la industria musical, muchos nos hemos preguntado ¿por qué no ha ocurrido lo mismo con la industria de medios, por qué no han aparecido un iPod y un iTunes para las noticias?

            El problema fundamental con esa pregunta es que lo que en realidad estábamos preguntando es ¿por qué no hay un gadget o una app que permita a la gente pagar por artículo en lugar de por el periódico completo? Sin atender a los cambios más profundos que se produjeron en la industria musical.

            De hecho, la pregunta está tan mal concebida, que pasábamos por alto que la dichosa app ya existe. Se llama Blendle, cuenta con el respaldo de The New York Times y el gigante de medios alemán Axel Springer, además de haber firmado convenios con Economist, The Washington Post y otras publicaciones de prestigio. Les repito el nombre: Blendle. ¿Les suena? Ni a ustedes ni a casi nadie.

            Pese a que en agosto de 2016, su cofundador Alexander Klöpping anunció en la página de Medium de la empresa que habían alcanzado la mágica cifra de un millón de usuarios, puede decirse que el impacto de Blendle en la industria de medios es cuando menos discreto: su app en inglés sigue en Beta desde que aparecieron en marzo de 2016, si uno quiere utilizarla debe anotarse en una lista de espera, su cuenta de Twitter no alcanza los tres mil seguidores, ni Klöpping ni nadie ha vuelto a publicar nada en esa página de Medium desde entonces… Si esta es la revolución que cambiará nuestra industria, los usuarios no se han dado por enterados.

            La razón por la que Blendle o cualquier otra app no será el “iTunes del periodismo” es porque ya hay uno. Se llama Facebook y ha hecho con las noticias lo que Apple hizo con la música. Como argumenta Simon Reynolds en su libro Retromania: Pop Culture’s Addiction to Its Own Past, “con la llegada del MP3, la música se convirtió en una moneda devaluada en dos sentidos: porque hay demasiada (como cuando durante una hiperinflación los bancos imprimen demasiado dinero), pero también por la forma en que esta circula en la vida de las personas como una corriente o flujo. Esto ha hecho que la música parezca un utility (como el agua o la electricidad) en lugar de una experiencia artística a cuya temporalidad debíamos sujetarnos. La música se ha convertido en un suministro continuo”. De forma similar, el flujo constante e infinito que supone Facebook ha hecho que lo que antes llamábamos noticia y hoy conocemos como contenido pierda su valor intrínseco (su valor informativo) para pasar a ser una mera forma de entretención.

            Porque contenido son también las fotos de los bebés de nuestros amigos, el último video de un gato gracioso o la airada queja de un cliente insatisfecho con una marca o servicio X. El caudal de contenido es tan grande que, para no perder relevancia y/o presencia, para poder producir más e intentar luchar por la atención de los usuarios, los medios noticiosos han debido rebajar sus estándares y redefinir lo que consideran una noticia. De ahí todos esos artículos que no son sino menciones a contenido capaz de llamar la atención producido por otros usuarios en redes sociales (una foto, un video, una declaración de rabia o amor, lo que sea) sin que el más mínimo proceso de comprobación periodística tenga lugar. La supuesta demanda informativa es tal que no hay tiempo para eso. Los medios y los periodistas no somos inocentes, por supuesto. Alguien ha tenido que encargar y redactar todo ese contenido de dudosa calidad que inunda nuestro timeline y compite por nuestra atención, sin importar ya no solo su valor sino incluso su veracidad.

            La música se hizo ubicua e infinita –aunque de menor calidad técnica– gracias al iPod y iTunes, Facebook ha hecho lo propio con la información.



            Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter
            y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.

            Source Article from http://peru21.pe/opinion/diego-salazar-que-no-tenemos-itunes-noticias-2267272

            Lady Tabares, quien se hizo famosa por su papel en la película ‘La vendedora de rosas’, dirigida por Víctor Gaviria, contrajo matrimonio en Medellín.

            Lady dio a conocer la noticia a través de Instagram con la siguiente frase: “Gracias mi mujer por llevarme a tu lado por este camino, espero ser lo que mereces y sueñas. Que Dios te bendiga y nuestro hogar”.

            Source Article from http://noticias.caracoltv.com/entretenimiento/lady-tabares-la-vendedora-de-rosas-contrajo-matrimonio

            Mario Soares, the prime minister who helped consolidate Portugal’s transition to democracy and became the first freely elected premier after a revolution ended almost five decades of dictatorship, has died. He was 92.

            Soares died Saturday, said Jose Barata, a spokesman for the Red Cross Hospital in Lisbon. Portugal’s former prime minister and president entered the hospital on Dec. 13, 2016, according to Barata.

            “The loss of Soares is the loss of someone who is irreplaceable in our recent history, we owe him a lot,” Prime Minister Antonio Costa said from New Delhi, where he is on a state visit. The government declared three days of mourning starting Monday, with a state funeral planned, Costa said in comments broadcast by television station SIC Noticias.

            Soares, who was arrested a dozen times in his fight against Antonio de Oliveira Salazar’s dictatorship, returned from exile in Paris after the 1974 Carnation Revolution. That year, he was appointed foreign minister in a provisional government and was in charge of negotiating the independence of Portugal’s overseas colonies. A co-founder of the moderate Socialist Party, Soares is also credited with helping counter the Communist Party’s attempt to win more power after the almost bloodless revolution.

            “I certainly don’t want to be a Kerensky,” Soares said in a discussion with Henry Kissinger, then U.S. secretary of state, referring to the moderate Russian socialist Alexander Kerensky who had to flee after the Bolsheviks seized power in 1917.

            “Neither did Kerensky,” replied Kissinger, who was concerned that the communists would take power, according to an account of the conversation published in 1997 in the Journal of Democracy.

            In 1976, Soares’s Socialist Party won the country’s first free elections after the revolution and he became prime minister. In 1983, he was elected premier again and helped negotiate Portugal’s entry into the European Economic Community, a predecessor of the European Union. He served as president from 1986 to 1996.

            ‘Historical Role’

            “Mario Soares challenged all the big proposals and power situations of his time,” Rui Ramos, a Portuguese historian, said. “That was the historical role of this man of letters and lawyer from downtown Lisbon.”

            Soares remained an active voice in Portuguese politics after leaving office, often critical of austerity measures imposed by the International Monetary Fund and European Union after Portugal sought a bailout in 2011.

            “The troika doesn’t give us anything. It grants loans with very high interest rates,” Soares, who also requested aid from the IMF after becoming prime minister in 1983, said in a an article published on his foundation’s website.

            Mario Alberto Nobre Lopes Soares was born Dec. 7, 1924, in Lisbon, the son of Joao Soares and Elisa Nobre Baptista. His father, the founder of a school and a former minister, endured periods of imprisonment and exile under the Salazar dictatorship, according to a New York Times profile in 1983.

            Soares obtained a degree in history and philosophy and a law degree at the University of Lisbon before founding the Socialist Party.

            While in prison in 1949, he married Maria Barroso, a leading actress, according to the Times profile. She died in 2015. They had a son, Joao Soares, a former minister of culture and Lisbon mayor, and a daughter, Isabel Soares, a psychologist and school director.

              Source Article from https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-01-07/mario-soares-who-helped-forge-portugal-s-democracy-dies-at-92






              Yorbis Villa.- Este domingo el presidente Nicolás Maduro, informó sobre el aumento del salario mínimo y de pensiones en un 50%,  pasando de Bs. 27.091 a Bs. 40 638.13,  quedando el salario mínimo integral en Bs 104.358.15. 

              “Para arrancar el año he decidido hacer un aumento de salario y de pensiones. Sería, si tomamos en cuenta el aumento que di en enero del año pasado, el quinto aumento en un año (…)  He decido aumentar el salario mínimo y como siempre las escalas de trabajadores públicos, maestros, policías, médicos y de la Fanb en un 50% y que se haga el ajuste correspondiente”.

              Puntualizó que el año pasado dio cuatro aumentos necesarios para buscar una armonía de empleo e ingreso para la familia venezolana y así defenderse de mafias de bachaqueros mientras se consolidan la Misión Abastecimiento Soberano y los Clap.

              “En los próximos días se va anunciar la nueva unidad tributaria, como todos los años (…) El cesta ticket ha sido un gran instrumento de defensa, pero también tenemos que defender el salario real y vamos a llevar la política de defensa de ingreso para defender el salario de los trabajadores y llevarlo equilibrado con el cesta ticket”, subrayó.

               

               

               

               

               



              Source Article from http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/economia/aumentan-salario-minimo-pensiones-50/

              El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) actualizó su advertencia amarilla que ahora hasta las 6:00 horas del lunes por tormentas intensas y precipitaciones abundantes para todo el país.

              El Inumet indicó que una masa de aire cálida húmeda e inestáble afecta el país, por lo cual es probable que se generen tormentas aisladas, algunas puntualmente intensas.

              Bajo ese pronóstico se prevén rachas de viento entre 60-75 km/h que ocasionalmente pueden ser superiores, probables granizadas, actividad eléctrica y precipitaciones puntualmente abundantes (20-50 mm en cortos períodos de tiempo).

              Se esperan mejoras temporarias y se monitorea la situación.

              Source Article from http://www.elpais.com.uy/informacion/rige-advertencia-amarilla-pais-tormentas.html

              Mario Soares, the prime minister who helped consolidate Portugal’s transition to democracy and became the first freely elected premier after a revolution ended almost five decades of dictatorship, has died. He was 92.

              Soares died Saturday, said Jose Barata, a spokesman for the Red Cross Hospital in Lisbon. Portugal’s former prime minister and president entered the hospital on Dec. 13, 2016, according to Barata.

              “The loss of Soares is the loss of someone who is irreplaceable in our recent history, we owe him a lot,” Prime Minister Antonio Costa said from New Delhi, where he is on a state visit. The government declared three days of mourning starting Monday, with a state funeral planned, Costa said in comments broadcast by television station SIC Noticias.

              Soares, who was arrested a dozen times in his fight against Antonio de Oliveira Salazar’s dictatorship, returned from exile in Paris after the 1974 Carnation Revolution. That year, he was appointed foreign minister in a provisional government and was in charge of negotiating the independence of Portugal’s overseas colonies. A co-founder of the moderate Socialist Party, Soares is also credited with helping counter the Communist Party’s attempt to win more power after the almost bloodless revolution.

              “I certainly don’t want to be a Kerensky,” Soares said in a discussion with Henry Kissinger, then U.S. secretary of state, referring to the moderate Russian socialist Alexander Kerensky who had to flee after the Bolsheviks seized power in 1917.

              “Neither did Kerensky,” replied Kissinger, who was concerned that the communists would take power, according to an account of the conversation published in 1997 in the Journal of Democracy.

              In 1976, Soares’s Socialist Party won the country’s first free elections after the revolution and he became prime minister. In 1983, he was elected premier again and helped negotiate Portugal’s entry into the European Economic Community, a predecessor of the European Union. He served as president from 1986 to 1996.

              ‘Historical Role’

              “Mario Soares challenged all the big proposals and power situations of his time,” Rui Ramos, a Portuguese historian, said. “That was the historical role of this man of letters and lawyer from downtown Lisbon.”

              Soares remained an active voice in Portuguese politics after leaving office, often critical of austerity measures imposed by the International Monetary Fund and European Union after Portugal sought a bailout in 2011.

              “The troika doesn’t give us anything. It grants loans with very high interest rates,” Soares, who also requested aid from the IMF after becoming prime minister in 1983, said in a an article published on his foundation’s website.

              Mario Alberto Nobre Lopes Soares was born Dec. 7, 1924, in Lisbon, the son of Joao Soares and Elisa Nobre Baptista. His father, the founder of a school and a former minister, endured periods of imprisonment and exile under the Salazar dictatorship, according to a New York Times profile in 1983.

              Soares obtained a degree in history and philosophy and a law degree at the University of Lisbon before founding the Socialist Party.

              While in prison in 1949, he married Maria Barroso, a leading actress, according to the Times profile. She died in 2015. They had a son, Joao Soares, a former minister of culture and Lisbon mayor, and a daughter, Isabel Soares, a psychologist and school director.

                Source Article from https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-01-07/mario-soares-who-helped-forge-portugal-s-democracy-dies-at-92

                En la pasada madrugada un temporal de lluvia y viento afectó al departamento de Colonia, sobre todo en la zona de Carmelo, donde tres familias debieron ser evacuadas por la inundación.

                La alcaldesa de Carmelo, Alicia Espíndola, dijo a radio Monte Carlo que los llamados comenzaron a llegar hacia las 2:30 de la madrugada y desde entonces se reportaron varios árboles caídos, una vivienda sufrió voladura del techo según confirmó Bomberos, y varias calles fueron cortadas por las inundaciones.

                Las autoridades de Carmelo informaron a la emisora que en la madrugada se registraron vientos de más de 100 kilómetros por hora.

                Cientos de vecinos se vieron afectados por el corte de energía eléctrica.

                En la tarde del sábado el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) había lanzado una advertencia amarilla por tormentas intensas que afectaba al departamento de Colonia.

                Source Article from http://www.elpais.com.uy/informacion/evacuados-destrozos-colonia-temporal-madrugada.html

                Tras su expulsión del país, Julieta Rodríguez utilizó sus redes sociales para dar a conocer su llegada a su natal Argentina. La modelo compartió un mensaje que, para muchos, fue una nueva ofensa para los peruanos ¿Por qué? 

                “Desintoxicación modo on. Familia. Tigre. Argentina”, dice la leyenda de la fotografía  de Julieta en Instagram que muestra el río de la localidad de Tigre. Sin emargo, la publicación fue eliminada de la mencionada red social.

                Julieta Rodríguez fue expulsada del Perú por consignar una falsa dirección de residencia. La argentina abandonó el país el último viernes en medio de insultos de parte de algunos curiosos en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 

                Como se sabe, Julieta generó polémica en nuestro país tras la difusión de un audio en el que llama “cholos horrorosos” e “indios marginales” a todos los peruanos. Y aunque ofreció disculpas por sus comentarios, la argentina finalmente fue deportada. 

                 

                Source Article from http://www.americatv.com.pe/noticias/espectaculos/julieta-rodriguez-hizo-este-comentario-expulsion-peru-n260581

                Explicó que esta medida busca desacelerar la inflación inducida que aplican contra el pueblo venezolano y recordó que en 17 años de Revolución Bolivariana se han realizado 35 aumentos salariales, mientras que en 40 años de gobiernos de derecha solo fueron nueve. 

                En su programa Contacto Con Maduro, también anunció la creación del Fondo de Consolidación y Expansión Productiva de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) para un sistema de tiendas modernas al servicio del pueblo, que garantice las redes de abastecimiento de alimentos con la nueva célula económica y social.

                Source Article from http://www.telesurtv.net/news/Nuevo-aumento-salarial-en-Venezuela-20170108-0030.html

                El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) actualizó su alerta amarilla y ahora rige para todo el país hasta las 22:00 horas de este domingo por tormentas intensas.

                El Inumet indicó que una masa de aire cálida húmeda e inestáble afecta el país, por lo cual es probable que se generen tormentas aisladas, algunas puntualmente intensas.

                También se podrán presentar fenómenos como actividad eléctrica, rachas de viento entre 60-75 km/h que ocasionalmente pueden ser superiores, probables granizadas y precipitaciones puntualmente abundantes (20-30 mm en cortos períodos de tiempo).

                Se esperan mejoras temporarias y se monitorea la situación.

                Source Article from http://www.elpais.com.uy/informacion/sigue-advertencia-amarilla-tormentas-varios.html


                Los beneficios empezaron en el 2010 y nunca frenaron. Primero, Gustavo Prellezo consiguió la prisión domiciliaria. Luego, se fueron acumulando los permisos especiales: la Justicia lo autorizó a salir a caminar una hora por día para tratar su hernia de disco, después le permitió ir sin custodia al hospital y a cursar en la facultad de derecho de la Universidad Nacional de La Plata. En los hechos, el asesino del fotógrafo de NOTICIAS José Luis Cabezas vivía en libertad. Sin embargo, la sucesión de concesiones no había terminado y el pasado 21 de diciembre la Cámara Penal de Dolores le otorgó la libertad condicional. A días de cumplirse el vigésimo aniversario de uno de los crímenes más graves de la Argentina, la palabra impunidad cobra cada vez más fuerza.

                Prellezo recibió la noticia de la libertad condicional en su casa de Los Hornos (en La Plata), donde vive junto a su nueva pareja y su hija pequeña. En la cuadra, algunos vecinos lo protegen y le advierten la presencia de periodistas. Desde ningún punto de vista quiere ser fotografiado. Por estos días se encuentra escribiendo un libro en el que contará su versión de los hechos. Aunque parezca mentira y a pesar de las pruebas y de la condena, tanto él como su entorno más íntimo insisten en que la condena a reclusión perpetua fue injusta.

                Libertad condicional

                Según la investigación judicial, Prellezo fue el autor material de los dos disparos que mataron a José Luis el 25 de enero de 1997 en Pinamar. Además, se comprobó que fue él quien había reclutado a “Los Horneros” y que había actuado bajo las órdenes del empresario Alfredo Yabrán (con quien había mantenido reuniones) y de Gregorio Ríos, el jefe de custodios del empresario. Sin embargo, en estos veinte años todos los condenados lograron reducir sus penas a través de diferentes artilugios legales y sólo uno permanece detenido (Sergio Gustavo González) pero no por el crimen del reportero gráfico, sino por haber cometido otro delito vinculado al narcotráfico.

                Cuando la defensa del ex comisario pidió la libertad condicional, la Fiscalía General Departamental se opuso: “Sin perjuicio del cumplimiento del requisito temporal, no corresponde incluir a Gustavo Daniel Prellezo en el régimen de libertad asistida. Ello así, por cuanto ha sido condenado por un delito extremadamente grave, con serias connotaciones sociales que fueron más allá de su perpetración”, fue el argumento del fiscal Diego Escoda. Sin embargo, esto no fue tenido en cuenta por los camaristas Fernando Sotelo y Susana Miriam Yaltone.

                Los jueces consideraron que Prellezo cumplió los dos requisitos requeridos, de conducta y de tiempo. En cuanto al primero, la resolución resaltó que Prellezo “estudia en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, realiza labores como gestor desde su domicilio, realiza actividades físicas, concurre a la Iglesia Adventista, habiendo fortalecido los lazos familiares y sociales en general”. En relación con el tiempo de la pena, los jueces consideraron que luego de cumplir el plazo de detención de 19 años, 8 meses y 5 días, con los informes carcelarios y de conducta correctos, Prellezo podía acceder a la reducción de la pena.

                “Por más repugnante que parezca, es legal”, afirmó a NOTICIAS el fiscal Escoda acerca de la decisión de los camaristas. “Desde la Fiscalía siempre nos hemos opuesto a los beneficios que le fueron otorgando pero lo cierto es que esta libertad condicional está dentro de la ley. Lo beneficiaron leyes que estuvieron vigentes, como la del dos por uno, y otras nuevas como las que les achican la pena a las personas que estudian o trabajan dentro de las cárceles”, explicó.

                Durante todos estos años, la Justicia sólo le rechazó un pedido. Hace poco más de un año, Prellezo pidió autorización para ampliar sus salidas para trabajar en una empresa de seguridad privada y la fiscalía presionó para que no se le concediera. “Es un ex policía condenado por un asesinato y justamente pidió trabajar en seguridad. Parecía mucho. Eso no lo consiguió”, contó Escoda.

                El fiscal coincide en que la cantidad de beneficios a los que accedió Prellezo mientras cumplía la prisión domiciliaria fueron demasiados. Sin embargo, Escoda insiste en que este es sólo un ejemplo del funcionamiento de la Justicia en la Argentina: “Hay que replantear muchas cosas, tanto desde lo legislativo como desde el ámbito de aplicación de la ley. Tenemos que cambiar no sólo en la forma sino también en la imagen que damos, porque así es imposible que la gente confíe en la Justicia”, agregó.

                Vecino protegido

                En los últimos años su última mujer, Romina, se convirtió en su sostén y escudo. De hecho, fue ella la que al observar la presencia de una guardia periodística de NOTICIAS fuera de su casa salió a fotografiar al vehículo en el que se encontraban los periodistas y luego decidió llamar a la policía.

                Un efectivo que se presentó como “Alejandro, de la comisaría tercera” (que no quiso dar a conocer su apellido) le pidió el documento a los periodistas y les recomendó irse del lugar: “Yo sé que están haciendo su trabajo pero este es un lugar inseguro. Acá a dos cuadras hay una villa. Va a venir un pibito y te va a robar la cámara. Les conviene irse”, dijo.

                Según la mujer de Prellezo, quien afirmó que su marido no quiere hablar con periodistas, tanto el llamado a la policía como las fotos que le sacó a vehículo fueron para “resguardar la intimidad”. Ella dice estar harta de la prensa y asegura que su pareja “no se esconde de las cámaras sino que no le interesa salir en los medios. Le interesa rehacer su vida –dice– y poder tener una reinserción social como marca la ley y es su derecho”.

                A veinte años del asesinato de José Luis Cabezas, Prellezo consiguió la libertad y suma protección. Su mujer, sus amigos del barrio y la misma policía lo ayudan para que su pasado quede en el olvido. Lo más triste es que la Justicia parece tener la misma intención.




                Source Article from http://noticias.perfil.com/2017/01/07/gustavo-prellezo-el-asesino-de-cabezas-en-libertad-condicional/

                El estado del medioambiente de Colombia empeoró en el 2016, y en el 2017 no será distinto. Y lo grave es que la aceleración del deterioro ambiental sigue en aumento. No es nada nuevo bajo el sol, pues, en balance, es lo que ha estado sucediendo, tanto en Colombia como en el resto del mundo, en las últimas cinco décadas.

                No quiere decir que no existan buenas nuevas. Pero el estado de pérdidas y ganancias ambiental siempre está en rojo, como lo simbolizan el calentamiento global o la masiva extinción mundial de especies animales y vegetales, que siguen su marcha. Veamos algunas ilustraciones de lo bueno, lo malo y lo feo en 2016-2017.

                Una buena noticia: la entrada en vigor, en el 2016, del Acuerdo de París sobre cambio climático. Una mala noticia: las enormes incertidumbres sobre el futuro del Acuerdo creadas por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, negador declarado de la existencia del cambio climático.

                Una buena noticia: el reversazo que, en el 2016, y como reacción a la fuerte presión de la ciudadanía, tuvo que dar el Gobierno colombiano de su decisión de permitir actividades mineras, petroleras y portuarias en el valle del Cocora, en las vecindades de Caño Cristales y en la bahía de Cispatá, respectivamente. Una mala noticia: que haya sido el Gobierno el otorgante de esos permisos, cuando la Constitución le ordena proteger el derecho de los ciudadanos a un medioambiente sano. Otra mala noticia, en concordancia con la anterior: en el 2017, el Gobierno parece insistir en construir una infraestructura de la Armada Nacional en la isla de Gorgona, atentatoria de la integridad ambiental de esta joya del sistema de parques nacionales.

                Una mala noticia: en el 2016 quedó claro que la Ciénaga Grande de Santa Marta está colapsando, siendo la causa principal de ello el abandono del ambicioso programa para su restauración por el Gobierno. Una buena noticia: que el ministro Luis Gilberto Murillo esté empeñado en salir al rescate en semejante desastre.

                Una buena noticia: las sentencias de la Corte Constitucional que reconocen el derecho de las comunidades a defender su territorio frente a proyectos mineros que le sean perjudiciales. Una mala noticia: el origen de esas sentencias, que no es otro que el intento del Gobierno de tratar al país como un guaca minera.

                Una mala noticia: el Ministerio de Ambiente y las corporaciones autónomas regionales (CAR) siguen cayendo en barrena. Una buena noticia: para detener semejante caída, el ministro Murillo ha anunciado una reforma de la institucionalidad ambiental, en particular de las CAR. Una buena noticia: que los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental –Humboldt, Ideam, Sinchi, Invemar– hayan cumplido más de dos decenios de entregar al país una excelente información sobre su riqueza ambiental y su estado de deterioro. Un sueño de buena noticia: que en la reforma ambiental se mantenga la autonomía de estos institutos de investigación, clave de su éxito, y se fortalezca el sistema de parques nacionales, cuyo balance es positivo.

                Una noticia excepcional: la paz, con sus potenciales beneficios para el medioambiente. Pero no son automáticos: hay que trabajar para ganárselos.

                Una mala noticia: el anuncio del alcalde Peñalosa, en el 2016, de urbanizar la reserva Van der Hammen, echando por la borda dieciséis años de mandatos legales y estudios científicos. Un sueño de una buena noticia: que Minambiente y la CAR así como le negaron a Peñalosa tan absurda pretensión en el 2001 se la nieguen de nuevo en el 2017. ¿Tendrán estas dos entidades aún la fortaleza para mantener la principal decisión que han tomado en su historia sobre Bogotá?

                Coletilla: no obstante lo afirmado en el último párrafo, estoy en desacuerdo con el intento de revocar al alcalde Peñalosa. No es una forma razonable de utilizar los derechos que concede la democracia.

                MANUEL RODRÍGUEZ BECERRA

                Source Article from http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/noticias-del-medioambiente-manuel-rodriguez-becerra-columnista-el-tiempo/16788295

                En un artículo para The Intercept, Greenwald recordó que en las últimas semanas, el periódico estadounidense publicó dos grandes noticias engañosas acerca de Rusia, las cuales se hicieron virales como resultado de una amplia divulgación en las redes sociales. Ambas historias, sin embargo, fueron rápidamente desmentidas.

                La primera noticia mencionada por Greenwald hablaba del supuesto esfuerzo de Rusia en difundir noticias falsas durante las recientes elecciones presidenciales de Estados Unidos. Sin embargo, dos semanas después de la publicación del artículo, se le agregó una nota del editor donde el periódico reconoció “no garantizar la validez” de los datos publicados en la noticia.

                La segunda historia afirmaba que piratas informáticos rusos habían penetrado en la red eléctrica estadounidense a través de una computadora de una empresa de servicios públicos en Vermont. A esa noticia también luego se añadió una nota del editor donde se aclaró que autoridades informaron que no existía ninguna prueba del supuesto ciberataque de Rusia. Además, el ordenador supuestamente invadido por hackers rusos siquiera estaba conectado a la red.

                Greenwald subrayó que pese a que el periódico estadounidense se retractó de sus historias engañosas, dichos desmentidos se hicieron de manera muy discreta. Marty Baron, el editor del The Washington Post, quien tuiteó acerca de uno de esos artículos, se mantuvo callado acerca de las revisiones.

                “Después de haber publicado las acusaciones originales que fueron vistas por decenas de miles de personas, si no más, [Baron] no tomó ninguna medida para asegurarse de que esos individuos supieran acerca de la ‘vuelta atrás’ en las afirmaciones más importantes e ‘inflamadas’ del artículo”, aseveró Greenwald.

                El periodista consideró, sin embargo, que mientras tales artículos sean ’embarazosos’ para el The Washington Post, son, a la vez, muy rentables. Tales historias son promovidas de manera masiva en las redes sociales, lo que genera un alto tráfico de usuarios en la página web del periódico.

                Greenwald destacó, sin embargo, que cualquier periódico está sujeto a cometer errores, pero eso no excusa el comportamiento sistemáticamente imprudente del The Washington Post.

                “En estos casos, [los periodistas de WP] no cometieron errores de buena fe después de dedicarse a un cuidadoso periodismo”, enfatizó Greenwald. “Con ambas historias, fueron imprudentes (en el mejor de los casos) desde el principio, y las deficiencias flagrantes en los informes presentados se hicieron inmediatamente evidentes (razón por la cual ambas historias fueron ampliamente atacadas después de la publicación)”, concluyó el aclamado periodista.

                Greenwald señaló que los mismos periodistas que constantemente critican las “noticias falsas” hacen muy poco para corregir su error cuando una historia que promocionaron, ya sea propia o de un colega, se demuestra engañosa.

                Source Article from https://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/201701061066055960-glenn-greenwald-noticias-falsas-periodico-estadounidense/