México, DF.- El famoso DJ neerlandés Dash Berlin presuntamente desapareció durante un recorrido en bicicleta en la selva maya.

 

El reporte de la presunta desaparición durante el tour que realizaba Dash Berlin lo dio a conocer el equipo del músico.

 

“Hace un par de horas Dash Berlin salió en una excursión en bicicleta por la selva maya. En el recorrido, se separó del grupo y hasta el momento se desconoce su ubicación”, informaron.

 

Destacaron que realizaron 3 recorridos de búsqueda pero no han logrado localizarlo.

Source Article from http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/estados/225771/dash-berlin-desaparece-durante-recorrido-en-selva-maya

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer hoy un estudio internacional sobre los países donde más horas se trabajan al año.

La clasificación, circunscrita a los países de la OCDE, viene encabezada por México, con un total de 2.228 horas al año por empleado. Seguida por Costa Rica (2.216), Corea del Sur (2.163) y Grecia (2.042).

En quinto lugar aparece Chile con un promedio de 1.990 horas anuales. Al respecto, el reporte consigna que “por primera vez” la jornada media anual de nuestro país “cae por debajo de las 2.000 horas”.

A continuación, repara que “las cifras caracterizan a Latinoamérica como una región con países de largas jornadas laborales, pero una productividad relativamente baja por hora trabajada”.

Francia, Dinamarca, Noruega, Holanda y Alemania aparecen en el otro extremo: entre los países en los que menos horas al año se trabajan. Son países con alta productividad, con mayor presencia de la industria en la economía.

“Trabajan menos y son más ricos (tienen mayor renta). La productividad es la clave, pero también el hecho de que haya un mayor número de personas trabajando, aunque lo hagan menos horas, un mejor reparto el trabajo, por así decir”, consigna hoy El País.

La OCDE informa que Alemania es el país donde se trabaja menos horas anuales., con solo 1.371 horas.

Salario y pobreza

Por su parte, el informe “Employment Outlook 2015” de la OCDE revela otra preocupante realidad: El nivel actual de salario mínimo en Chile no es suficiente para que una familia logre salir de la línea de pobreza, informa hoy Diario Financiero.

De acuerdo al estudio, en nuestro país se requieren más horas de trabajo con el sueldo mínimo legal para escapar de la línea de pobreza, con más de 70 horas semanales para una familia con un solo ingreso y 61 horas para padres o madres solteros.

Al respecto, la OCDE afirma que es “impracticable” lograr las horas de trabajo suficientes en Chile, por lo que es necesario un apoyo más generoso que complemente los ingresos laborales o salarios significativamente mayores a los asignados en la remuneración mínima legal.

“Complementar el piso salarial con beneficios al interior de las empresas o exenciones tributarias pueden ser una forma más efectiva de enfrentar la pobreza que usar el sueldo mínimo aisladamente”, advierte el organismo.

Source Article from http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/07/09/chile-uno-de-los-paises-donde-mas-se-trabaja-por-un-salario-que-no-permite-salir-de-la-pobreza/

En la Internet es muy frecuente que páginas y aplicaciones te pidan llenar encuestas o formularios en línea, la mayoría pasa de ellos, aunque Google ha tenido una genial idea que beneficia a ambas partes: empresa y usuario.

PUEDES VER:  Eiji Tsuburaya: doodle de Google en honor al creador de Ultraman




A cambio, el usuario recibe crédito disponible para descargar películas, libros, canciones o aplicaciones de paga que se encuentre disponibles en su tienda virtual.

Lo único que tiene que hacer la persona interesada es descargar la aplicación Google Opinion Rewards, inscribir su cuenta Google y pasar un proceso de validación de identidad para descartar que se trate de un bot.

FInalizado este procedimiento, el usuario recibe una encuesta que debe llenar de acuerdo a sus preferencias. Las preguntas van desde cuál de las imágenes que se les muestra es más atractiva, a qué ciudad piensa viajar o cuál es su hamburguesa preferida.

Según la cantidad de preguntas y el tipo de encuesta, la persona puede recibir hasta 15 dólares de créditos en PlayStore.

Facebook también ha iniciado sus encuestas, aunque a diferencia de Google, no realiza ningún pago o transfiere un crédito. Se espera que en los próximos días, esté disponible en el Perú.

Source Article from http://larepublica.pe/tecnologia/13513-google-paga-hasta-15-dolares-quienes-respondan-una-encuesta

Durante su alocución ante el Parlamento Europeo, Tsipras se mostró confiado en que Grecia cumplirá con el ultimátum de los líderes de la eurozona de alcanzar el esperado acuerdo para el domingo próximo como máximo.

Tsipras indicó que su país había solicitado el que sería su tercer “rescate” financiero desde 2010, pero esta vez al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), un fondo especial para asistir financieramente a países de la eurozona.

El pedido de rescate al MEDE era el primer paso que exigieron a Grecia los líderes de la eurozona en una cumbre de emergencia celebrada ayer, que marcó la reanudación de las negociaciones con Atenas tras el rotundo triunfo del “No” en el referéndum anti ajuste convocado por Tsipras.

“Confío en que en los próximos dos o tres días seremos capaces de cumplir las obligaciones en el mejor interés de Grecia y de la eurozona”, aseguró el líder griego.

Michel Reijns, vocero del presidente del Eurogrupo -los ministros de Finanzas del euro- confirmó en Bruselas que el MEDE recibió una “solicitud de apoyo” de parte de Grecia. Reijins, portavoz del ministro de Finanzas holandés, Jeroen Dijsselbloem, agregó que la petición será evaluada por el Grupo de Trabajo del Euro y no en una teleconferencia de los ministros de Finanzas de la eurozona, como estaba previsto hasta ayer.

En la carta de solicitud, el ministro de Finanzas griego señaló que “Grecia está comprometida a honrar sus obligaciones financieras con todos sus acreedores de manera completa y a tiempo. Confiamos en que los estados miembro aprecien la urgencia de nuestra solicitud de crédito”.

Por su parte, el líder de Syriza insistió ante la Eurocámara en la necesidad de reestructurar la deuda externa de 320 mil millones de euros –180 por del PBI heleno– algo a lo que muchos de los acreedores del país, sobre todo Alemania, se oponen rotundamente. “Pido un recorte de la deuda para poder ser capaces de restituir el dinero”, sinceró Tsipras.

Los aplausos resonaron desde las bancas ocupadas por los partidos de izquierda europeos cuando Tsipras dijo que la ayuda a Grecia debe ir a parar a los griegos, y no a los bancos.

Source Article from http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-276646-2015-07-08.html

‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘http://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘http://ads.us.e-planning.net/egc/4/1b7f’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(“‘+eID+'”, ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}

function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘

‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(“‘+eID+'”);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘

‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}






Hay nuevas noticias en nuestro sitio web




cerrar













Mircoles, 08 de Julio 2015  |  11:06 am






Memes: se burlan de Meg Ryan por someterse a ciruga esttica

| Fuente: Pública | Twitter


La actriz de Hollywood luce nuevo rostro en la Semana de la Alta Costura de Pars.








Meg Ryan, de 53 años, ha aprovechado la Semana de la Alta Costura de París para estrenar rostro. Hace algo más de un año que la actriz no aparecía en un acto público, esta vez se dejó ver con la piel mucho más tersa, los ojos más rasgados y pequeños, y una barbilla más estilizada.

Fue en 2002 cuando la protagonista de míticas películas románticas como “Cuando Harry encontró a Sally” comenzó a operarse. En 2003 rodó “En carne viva” y ahí ya comenzó a verse su nueva imagen, y su carrera resultó gravemente afectada por los “retoques”. Desde hace seis años no ha rodado ningún largometraje como protagonista.

La actriz, todo un icono de naturalidad en los años noventa, ha seeguido los pasos de colegas de profesión como Renée Zellweger y de Nicole Kidman, sumándose a la creciente lista de estrellas que se han excedido con el bisturí para disminuir los signos de la edad.

Esto hizo que los usuarios de las redes sociales crearan algunos memes que compartimos a continuación.








<!–

–>










<!– –>



Avisos
PERRED
Anuncia aqu

<!–%

if (data && data.searchResult && data.searchResult.spaces && data.searchResult.spaces[0] && data.searchResult.spaces[0].ads) {
var ads = data.searchResult.spaces[0].ads;
for (var i = 0; i < ads.length; i++) {
var ad = ads[i];

if (ad.creative && ad.creative.content && ad.creative.content.length && ad.creative.images) {
var titularText = '';
var cuerpoText = '';
var displayUrlText = '';

var content = ad.creative.content;
for (var j = 0; j < content.length; j++) {
var contentItem = content[j];
if (contentItem.key === 'Titulo')
titularText = cX.library.getAllText(contentItem.value);
if (contentItem.key === 'Cuerpo')
cuerpoText = cX.library.getAllText(contentItem.value);
if (contentItem.key === 'DisplayUrl')
displayUrlText = cX.library.getAllText(contentItem.value);
}
var images = ad.creative.images;
var imgSrc = '';
var textWidth = 295;
for (var k = 0; k









{{cuerpoText}}


{{displayUrlText}}













Source Article from http://www.rpp.com.pe/2015-07-08-meg-ryan-se-burlan-de-actriz-por-nueva-cirugia-estetica-noticia_814930.html

Gran atención captó la declaración del ex director del Servicio de Impuestos Internos (SII) ante el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, el pasado 25 de junio, la que duró 9 horas. “Dije lo que tenía decir y estoy tranquilo”, señaló a su salida en esa ocasión, pero también aseguró que mantenía sus dichos respecto a las presiones desde el Gobierno.

Jorratt se refería a una operación que habría levantando el ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, y que tenía el objetivo de evitar la judicialización del caso SQM. Cabe recordar que el ex ministro Peñailillo tiene cuatro boletas a la empresa Asesorías y Negocios SpA, que facturó a SQM Salar y perteneciente al operador político y recaudador de la primera campaña de Michelle Bachelet, Giorgio Martelli.

El ex director del SII también presenta una boleta a Asesorías y Negocios, la que correspondería, según Jorratt, a “alrededor de 15 documentos de propuestas de reformas tributarias e informe de coyunturas, ampliación de base imponible para aumentar la recaudación y sobre impactos de cambios de tasa impositiva en la recaudación”.

De acuerdo a la declaración de Jorratt ante la Fiscalía, fue la jefa de gabinete de Hacienda, Andrea Palma, la que desarrolló la operación para frenar el actuar del SII. Presiones que terminaron por sacar al director del SII de su cargo, luego de que este fuera cuestionado por no presentar querellas en contra de SQM y de Giorgio Martelli, las que finalmente fueron interpuestas.

Según detalles de la declaración, a los que tuvo acceso 24 Horas, Palma llamó a Jorratt para mostrar el descontento de Peñailillo con la querella presentada en enero contra del ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner: “Horas después de presentada la querella, la jefa de gabinete de Hacienda me solicitó que fuera a su oficina y me contó que el ministro del Interior estaba enfurecido por la querella citada y en particular las diligencias que se solicitaba en esa querella, porque ellas le abrían la puerta al fiscal para que pudiera investigar a la empresa”.

Luego, en una reunión, el abogado Samuel Donoso –quien fue presentado como asesor de Peñailillo– le habría dicho con prepotencia que era una irresponsabilidad la querella presentada. El mismo Donoso, que era abogado de SQM y que representó a Patricio Contesse, ex gerente general de la empresa formalizado por el caso, en medio su operación para declarar ilegal la solicitud de información realizada por la Fiscalía a la minera no metálica el 6 de marzo de este año.

En otra reunión con Palma, Jorratt asegura que ella le señaló que Rodrigo Peñailillo había dado la instrucción de que el SII no debía hacer nada más respecto a SQM, “que no se moviera”.

Luego de que el Tribunal Constitucional acogió a trámite la solicitud de Contesse, Andrea Palma volvió a contactarlo, ocasión en que le habría dicho que “el SII concurriera hasta el domicilio de SQM, si era necesario con camiones, para llevarse la información contable de tal forma que la Fiscalía no encontrara ningún antecedente”. Agrega que se rió “junto a ella, que también lo encontraba absurdo”.

En su declaración, Jorratt reveló que también recibió presiones desde la UDI. El senador Juan Antonio Coloma le habría hecho una defensa de Jovino Novoa, y que, frente a sus cualidades personales y la importancia de este para el gremialismo, “señaló que la UDI esperaba que no se presentara una querella en su contra”, pero que, de ser así, debería reaccionar.

Source Article from http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/07/07/jorratt-declaro-que-penailillo-le-solicito-sacar-si-es-necesario-con-camiones-la-informacion-de-sqm-para-impedir-el-acceso-a-la-fiscalia/

Muy lejos de ser un secreto se encuentra el hecho de que en nuestro país existe un pésimo resultado del sistema de capitalización individual para otorgar pensiones. Las empresas privadas de giro único y con fines de lucro creadas bajo los criterios del Decreto de Ley 3.500 de José Piñera, comúnmente llamadas AFP, han sido las que mayormente se han favorecido a lo largo de más de tres décadas que lleva en funcionamiento el sistema.

Más de 3,75 billones de pesos han obtenido como ganancia de este lucrativo negocio, de ingreso obligatorio mediante el descuento a quienes trabajan. Mientras tanto, 9 de cada diez personas jubiladas recibe menos de 150 mil pesos como pensión en la modalidad de vejez retiro programado.

Según el acuerdo firmado, la entidad a cargo de hipotecar las viviendas de los jubilados sería una entidad estatal, pues algo que no debe pasar inadvertido es que el proyecto de resolución con número 333 fue ingresado el 9 de abril de este año a la Cámara y su idea central es solicitar a la Presidenta de la República que amplíe el giro de lo establecido en el DFL N°16 de 1986 a bienes inmuebles.

Si bien el Gobierno salió a anunciar que no apoyaría dicho acuerdo, es necesario dimensionar de qué se trata este mecanismo de hipoteca, pues, pese a ser una iniciativa de la derecha, fueron 13 los parlamentarios de la Nueva Mayoría que votaron a favor.

La llamada hipoteca revertida ha sido utilizada desde los años 80 en países como Estados Unidos e Inglaterra y desde 2006 ha comenzado a implementarse en España. Estos países han desarrollado complejos sistemas de endeudamiento que contribuyen de manera mucho más activa a la concentración financiera de capital y reducción de las contribuciones al Estado, pues hay una modalidad de préstamo sin carga tributaria.

Es importante tener en cuenta que en nuestro país la mayor referencia a este modelo de hipoteca la podemos encontrar en los análisis de CIEDES, un centro de estudios para la Seguridad Social que depende de la Cámara Chilena de la Construcción, organismo que ya ha tenido experiencia en materia de financiarización de derechos con la AFP Habitat y la Caja de Compensación Los Andes.

De forma sencilla, podemos entender este tipo de hipoteca como un negocio financiero que se aplica de forma inversa a la forma normal de hipoteca, de ahí su nombre. Esto quiere decir que si en la hipoteca tradicional el monto de deuda va disminuyendo, debido al pago de amortización mensual, en la hipoteca revertida la deuda se incrementa con el paso de los años y además posee límite, tanto de años como de monto, lo cual va en relación con la expectativa de vida del deudor. No obstante esto, es posible que el monto del crédito supere incluso al valor de tasación comercial de la casa; además, se debe considerar que es la entidad prestamista la que fija la tasación.

Esta fórmula ha sido implementada en Estados Unidos generando un panorama nuevo a la participación de entidades financieras, incluso con la participación de una agencia estatal, la que posteriormente fue privatizada.

Finalmente, todos los caminos apuntan hacia los bancos y otras entidades financieras, pues un efecto que sí provoca este mecanismo es el de dinamizar la participación social en el incremento de la deuda, generando con esto una válvula de oxígeno para la acumulación bancaria; en este sentido, resulta coherente que frente a las cifras de este año para el ciclo bancario se plantee este mecanismo.

En palabras sencillas y tomando como referencia un informe del BBVA Research de 2013, la hipoteca inversa es un préstamo que se realiza considerando la edad de quien lo recibe, el tipo de interés y las proyecciones de precios de la vivienda.

Es importante tener en cuenta que la garantía para el préstamo es la vivienda, asunto por el cual una vez que la persona fallece, la entidad financiera puede hacerse dueña del inmueble, a menos que sus herederos paguen el préstamo. Incluso se puede señalar que los beneficios sociales financiados por el Estado pueden disminuir en razón del aumento de la riqueza al no hacer gasto inmediato del préstamo otorgado a los jubilados.

El mismo informe antes señalado recomienda que el mejor segmento para incentivar este instrumento es el de los bajos ingresos, pues los quintiles más altos presentan una saturación de herramientas financieras y son un sector más reducido, lo cual da cuenta de la concentración de riqueza. Por lo demás, los sectores bajos y medios son los que mediante un crédito tradicional adquirieron un inmueble, el cual a la edad de jubilar se encuentra completamente financiado y listo para volver a ser hipotecado bajo la fórmula de hipoteca inversa.

Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, a diciembre del año 2014 casi 7 de cada 10 personas entre 55 y 60 años de edad tenía en su cuenta de capitalización individual una suma de ahorro que no superaba los 20 millones de pesos. Esto difícilmente asegura para estas personas en edad de jubilar una pensión autofinanciada superior a 100 mil pesos. Sin duda, esto explica que –según un estudio de la OCDE publicado por El Mercurio– la edad efectiva de jubilación para hombres y mujeres esté por sobre la edad legal establecida, siendo de 69 años para los hombres y 70 años para las mujeres.

Existen alternativas viables al modelo de capitalización individual y que se hacen presentes en casi la totalidad de las organizaciones sociales, sindicales y en las conclusiones de diversos centros de estudios. Esta alternativa es el sistema de reparto solidario, tripartito, lo cual no implica un retroceso ni una vuelta al pasado, sino que por lejos significa una fórmula probada y pensada para otorgar pensiones suficientes y bajo los márgenes planteados por organismos como la OIT.

Actualmente, solo 9 países del mundo tienen un sistema de pensiones similar al chileno. Esto nos demuestra que las pensiones son una materia realmente sensible en las sociedades y que, en nuestro caso, el extremo neoliberal ha pretendido eliminar el horizonte de sentido vinculado con una alternativa. Esto resulta coherente con los casos de financiamiento político de campañas, la baja aprobación y alta conflictividad social, la distancia de la sociedad y la cercanía al capital con tendencia monopólica que se hace cada vez más evidente por parte de quienes utilizan el velo que impide ver alternativas sociales.

Avanzar en derechos sociales es una forma de avanzar hacia una sociedad más democrática y a la recuperación de un mínimo de valor que es arrebatado a quienes viven de su trabajo.

Lista de parlamentarios que aprobaron proyecto de acuerdo que permitiría que jubilados hipotequen sus viviendas para aumentar jubilación:

 

 

Source Article from http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/07/08/la-polemica-hipoteca-de-los-viejos-y-la-precariedad-de-las-jubilaciones-en-chile/

En estos últimos días, WikiLeaks –el mayor sistema de filtración de información de interés público de alcance global– y Google –el gigante de la industria tecnológica e internáutica– volvieron a hacer noticia de alto impacto por causas muy distintas. Mientras el primero, dio a conocer un nuevo dossier sobre el espionaje económico de Estados Unidos a Francia, todo en medio de la nueva ola de ataques terroristas, el segundo comunicó al mundo los avances de su trabajo más ambicioso, el proyecto Descartes, o el punto de partida de la Inteligencia Artificial, basado en los billones de datos que maneja.

Desde la embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra asilado, Julian Assange, cerebro de WikiLeaks, la entidad que destapó un escándalo mundial al revelar información sobre el espionaje cibernético que realiza Estados Unidos alrededor del globo, aceptó conversar con El Mostrador Cultura+Ciudad –el primer medio chileno al que le concede una entrevista– acerca de los peligros de concentrar gran parte de la información mundial en megacorporaciones tecnológicas, la corrupción y el rol de los medios de comunicación independientes en la llamada era de la “politización de internet”.

“Google y Facebook están en el negocio de ser como una agencia de espionaje. Es su modelo de negocios: recolectar toda la información que puedan de la mayor cantidad de gente en todo el mundo, como sea posible, usando servicios libres. Toman esa información de las personas, igual que como se pesca un pez, y la colocan en enormes bases de datos donde ordenan esa información”, denuncia Assange como introducción a la tesis que desarrolla en su último libro Cuando Google encontró a WikiLeaks, recientemente publicado en Chile por Editorial Catalonia.

“Hacen dossiers de cada persona en relación a sus intereses para hacerla más predecible y vender esos perfiles a los anunciantes. Ese es el negocio”, sostiene.

Este libro es la respuesta de Assange al texto The New Digital Age (Vintage, 2013), escrito por el ex presidente ejecutivo de Google –hasta 2011–, Eric Schmidt, junto a Jared Cohen, hoy director de Google Ideas, la unidad –según Assange– encargada de lobby de la empresa con los servicios de inteligencia de Estados Unidos.

Allí, Assange describe cómo grandes empresas como Google colaboran con el espionaje estadounidense para vigilar a personas de todo el mundo, al estilo del “Gran Hermano” del que escribía el autor inglés George Orwell.

Los metadatos

La demoledora crítica a la megacorporación norteamericana se funda en que Google, cuya página de inicio tiene 6 mil millones de visitas diarias, posee “una capacidad de condicionamiento del usuario que no tiene ni ha tenido jamás ninguna empresa actual o del pasado”, sostiene en su libro.

En conversación telefónica, Assange explica a El Mostrador que la relación de las empresas globales, que registran información en todo el mundo, con las agencias de inteligencia, radica principalmente en su estructura y en la ubicación del negocio.

“Están físicamente dentro de Estados Unidos, por lo cual están bajo su jurisdicción judicial, con leyes coercitivas usadas en su contra para obligarlas a entregar la información que están recogiendo”, señala.

Como ejemplo de esta intervención en las comunicaciones, Julian Assange cita los documentos del informe Warrant (wikileaks.org/google-warrant) publicados por WikiLeaks en enero de este año, donde se revela que la editora Sarah Harrison, el editor Joseph Farrell y el periodista y portavoz Kristinn Hrafnsson recibieron el aviso de que Google había entregado todos sus correos electrónicos y metadatos al gobierno de los Estados Unidos.

América Latina

Esta situación para el editor en jefe de WikiLeaks no es exclusiva de sus periodistas, sino de todas las personas que utilizan estas megacorporaciones para comunicarse. “Un 98% de las comunicaciones de América Latina son interceptadas por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) al pasar a través de Estados Unidos al resto del mundo”, sostiene enfático.

Para Assange, desafortunadamente eso sucede sin importar que a algunas personas no les guste que esa información sea entregada al gobierno estadounidense. Por desgracia, ni Google ni Facebook “financieramente están motivados para dejar de recolectar la información mundial”.

Aun en la distancia, Assange considera a América Latina como una región importante no solo porque obtuvo asilo político de parte del presidente de Ecuador Rafael Correa, sino porque también es relevante para WikiLeaks, asegura.

La zona se destaca por varios hechos, entre otros, porque actúa con mayor autonomía que hace algunas décadas. “Lo que ha sucedido en América Latina en los últimos diez años es importante no sólo para sus habitantes, sino también para países en el resto del mundo”, comenta. “Hay ejemplos positivos y negativos, pero es innegable la independencia de América Latina de Estados Unidos.

Assange manifiesta estar al tanto de lo que ocurre en esta parte del planeta, también en lo referente a los últimos escándalos de corrupción que han afectado incluso a países como el nuestro, que se creía casi inmune.

“No somos ciegos frente a todos los problemas que ocurren (en América Latina) en términos de corrupción”, afirma. Pero es una situación a la cual, en su opinión, se le puede sacar provecho.

Los medios independientes

El concepto de la “politización de internet”, que Assange ha acuñado en varias conferencias internacionales estos meses, implica “la más importante transición de los últimos cinco años”, ya que la sociedad humana e internet se han fusionado, creando una conciencia política más amplia.

En la llamada era digital, internet ha logrado encauzar el poder de la gente, propiciando un notable impacto en la vigorización de los medios independientes de comunicación online, respecto de los medios tradicionales, ganando espacio en credibilidad y con aumento de su influencia.

“Es un buen momento para ser un medio independiente. El momento es extremadamente vibrante. Hay muchas oportunidades, así como muchos problemas y riesgos crecientes”, comenta a El Mostrador.

La amenaza a la independencia editorial en este nuevo ciclo de las comunicaciones, según él, no viene de la adaptación de los medios tradicionales a la era digital, sino del poderío de las grandes empresas mediáticas online.

“Actualmente hay una fuerte consolidación de grandes actores mediáticos como Google y Facebook comprando a actores más pequeños, en parte porque a nivel internacional no hay un mecanismo antimonopólico que evite la aparición de monopolios o de empresas individuales tan grandes. Eso ha llevado a una creciente integración vertical”, advierte el fundador de WikiLeaks.

“Google –prosigue en su fundamentación– ha colocado fibra óptica en ciudades enteras, junto con ofrecer un motor de búsqueda para anunciantes, mapas, YouTube, correos electrónicos, etcétera. El resultado es que integran toda la información que recolectan”, afirma.

Alto costo personal

Tres años asilado en la embajada ecuatoriana en Londres cumplió este mes el hacker-periodista, luego de hacerse mundialmente conocido tras filtrar miles de cables diplomáticos, revelando detalles de operaciones y dejando al descubierto la “vigilancia global” de la primera potencia mundial, que ejerce, incluso, sobre sus aliados. Ha sido un atrevimiento que Assange ha pagado caro. La fiscalía de Suecia lo investiga por una supuesta violación –una maniobra detrás de la cual el australiano ve la mano de Washington– lo que lo obligó a buscar refugio en la citada sede diplomática, mientras Londres intenta expulsarlo.

“He sido objeto de la mayor investigación jamás realizada en la historia del periodismo de Estados Unidos durante ya cinco años”, comenta Assange a Cultura+Ciudad. “Fui detenido sin cargos y llevo tres años ya en la embajada ecuatoriana, que el Reino Unido ha rodeado de policías en un asedio ilegal”, un acoso judicial que –según dice– le ha costado a Londres 15 millones de libras (unos 15 mil millones de pesos).

Pero “ha habido algunas cosas positivas”, acota. “Aunque es muy difícil ver a mi familia y no he visto el sol en tres años, todo este tiempo lo he ocupado en trabajar, algo que aprecia mi staff“.

Source Article from http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/07/07/julian-assange-en-exclusiva-google-y-facebook-estan-en-el-negocio-de-ser-como-una-agencia-de-espionaje/

El papa Francisco terminará su viaje a Ecuador, que concluirá el miércoles con otros dos actos, muy impresionado por la participación popular, según explicó el portavoz del Vaticano Federico Lombardi en la rueda de prensa que cerró la jornada este martes.

“Para mí y para el papa, la participación popular es el aspecto más impresionante”, expresó Lombardi como resumen de “estos dos días de viajes en Ecuador que terminarán mañana cuando vuele hacia Bolivia”, agregó.

Lombardi resaltó cómo en estos casi tres días fueron millones y millones las personas que acudieron a las misas y que se agolparon por las calles para ver pasar al pontífice.

Vea también: El papa Francisco, en misa de Quito, hizo un llamado a dejar de lado el individualismo

Prueba de ello fue que, de nuevo, Francisco salió a la puerta de la nunciatura a saludar a las miles de personas que por tercera vez le llamaron para que les impartiese una bendición.

Visite el especial de la visita del papa Francisco

“No se les ocurra pasar la noche aquí”, les dijo Jorge Bergoglio que rezó con ellos, les impartió la bendición y les invitó a irse a dormir “y soñar con los angelitos”.

Vea también: El papa Francisco visitó iglesia de La Compañía en Quito

El portavoz vaticano también quiso contestar a las numerosas preguntas que le han llegado sobre protestas que en estos días se han vivido en algunos momentos de las manifestaciones públicas contra el presidente de la República Rafael Correa.

Francisco, dijo Lombardi, ha quedado “en un nivel superior” a estas propuestas “enviando un mensaje de amor y unidad al pueblo ecuatoriano”.

QUITO.- En la conferencia de prensa estuvieron, de izquierda a derecha, el secretario nacional de comunicación Fernando Alvarado, el portavoz vaticano Federico Lombardi, y los voceros de la visita papal David de la Torre y César Piechestein (foto: Alfredo Cárdenas, EL UNIVERSO)

El papa ha querido dar “una contribución muy positiva, de esperanza, pero sin negar los problemas que pueden existir”, agregó el portavoz.

Vea también: Papa Francisco: El diálogo “es necesario, fundamental para llegar a la verdad”

Otro de los aspectos de esta etapa del periplo latinoamericano fue “el formidable estado de salud del papa”, como reconoció Lombardi y del que el martes dio prueba en una jornada dura que comenzó con la misa en el parque del Bicentenario, ante más de un millón de personas.

Vea también: La vigilia en el Bicentenario fue para unir familias y amigos previo a misa de Francisco

Francisco terminará su viaje a Ecuador con la visita a un ancianato de Tumbaco (09:30) y al santuario de la Virgen de El Quinche (10:30) y a las 12:00 volará hacia Bolivia, la segunda parada de su gira por Latinoamérica, que también lo llevará a Paraguay. (I)

Source Article from http://www.eluniverso.com/noticias/2015/07/07/nota/5007709/papa-francisco-impresionado-participacion-popular-ecuador-afirma

Fuentes del Ejecutivo de Atenas señalaron que esta propuesta tendrá en cuenta “el resultado del referéndum, las posiciones comunes de los líderes políticos y las propuestas de las instituciones (la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

Añadieron que en una reunión mantenida hoy antes de una cumbre de líderes de la eurozona, el primer ministro griego Alexis Tsipras, el presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Francois Hollande, discutieron “la hoja de ruta” a seguir para lograr resultados. Destacaron además que la propuesta griega está pensada para lograr un acuerdo “hasta finales de mes”, lo que no significa que no tome en cuenta “otras propuestas” con el objetivo de preparar “un gran acuerdo sostenible” a largo plazo, informó la agencia de noticias EFE.

Las citadas fuentes confirmaron además que los ministros de Finanzas del euro, o Eurogrupo, celebrarán mañana una teleconferencia para examinar esta propuesta, luego de que el foro se reuniera hoy y de que su presidente, Jeroen Dijsselbloem, dijera que era inminente la presentación de una propuesta griega.

Tsipras participaba hoy de la cumbre extraordinaria de líderes europeos convocada para tratar la situación de Grecia, tras el referéndum del domingo en el que el rechazo a la propuesta de las instituciones fue secundado por más del 60 por ciento de la población.

Al llegar a Bruselas para el encuentro, la canciller alemana, Angela Merkel, principal impulsora del ajuste neoliberal en Europa, afirmó que “no hay un camino posible” de salida de la crisis griega sin que el gobierno de Tsipras realice las reformas y ajustes que necesita. “No estamos hablando de semanas, sino de unos pocos días”, dijo la canciller alemana, que también subrayó que “tras el fin del segundo programa de rescate (el 30 de junio) y el más que claro ‘no’ del referéndum, aún no hemos retomado las negociaciones”.

En la misma línea se manifestó el primer ministro de Holanda, Mark Rutte, otro de los férreos críticos de las intenciones de Tsipras de poner fin con cinco años de ajustes impuestos por los acreedores que han sumido a Grecia en la pobreza y a su economía en recesión, y dispararon el desempleo hasta el 26 por ciento. “Atenas debe presentar propuestas ambiciosas para hacer frente a los problemas del país, ya que de lo contrario la negociación se acabará pronto”, resumió Rutte, minutos antes del inicio de la reunión.

Source Article from http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-276568-2015-07-07.html

A veces los humanos somos demasiado predecibles. Dicen que cuando vemos una puerta cerrada o un muro, siempre intentaremos abrirla o mirar por encima. Esa regla también debería aplicarse a los moluscos, como demuestra este video subido a  YouTube, uno de los portales más visitados del planeta.

 

 

PUEDE VER:  YouTube: broma de guardia real que golpea a hombre se hace viral | VIDEO

 

Dos habitantes de Camboya, sudeste asiático, encuentran una almeja y deciden abrirla. Pero el molusco no se deja, así que hacen un esfuerzo mayor, pero el animal, captado en el video subido a YouTube, no cede.

El video YouTube continúa. Eventualmente, los seres humanos descubren que el interior de la concha no tenía lo que esperaban encontrar, sino un molusco distinto. Se trata de un pulpo muy pequeño, el cual no parece feliz de que lo hayan desalojado de su… ¿casa?

Los autores del video YouTube se dedican a molestar al pulpo, quien se mueve de un lado a otro, sin saber por dónde huir. Algunos podrían considerar que el trato dado al animalito es cruel.

Desde que fue subido a YouTube, el video cuenta con más de 1 100 000 reproducciones.



 

Source Article from http://larepublica.pe/mundo/asia/13242-youtube-abrieron-almeja-y-lo-que-hallaron-dentro-los-sorprendio-video

Un video publicado en el canal de la televisora catarí Al Jazeera en YouTube durante el fin de semana que se celebró el Día de la Independencia de Estados Unidos se mofa de los norteamericanos por sus “logros” en obesidad, producción de pornografía y tenencia de armas.

El video satírico, de menos de dos minutos de duración, fue producido por una división digital de la televisora en San Francisco. No se ha difundido en televisión, ni siquiera en el propio canal de Al Jazeera America.

El video se titula “Estadounidenses explican por qué su país es el primero en el mundo”. Comienza con la imagen de un hombre que explica lo que la mayoría de las personas conoce en términos de liderazgo estadounidense, como cantidad de medallas olímpicas ganadas, premios Nobel y multimillonarios.

Luego nombra otras categorías, entre ellas, el mayor número de personas presas y la cantidad de armas que la gente posee. Estados Unidos también es primero en porcentaje de personas con obesidad, dice un hombre.



“Una tercera parte de nosotros ni siquiera puede verse los pies”, dice.

El hombre, que carga globos en colores rojo, azul y blanco sostiene que en Estados Unidos se elabora el 89% de la pornografía en el mundo. “Eso hace al porno tan estadounidense como la iglesia dominical”, indica el hombre.

Al final, un hombre que lleva un sombrero con barras y estrellas dice: “Si alguien les dice que Estados Unidos no es tan grande, respondan: ‘Dios bendiga al país con la mayor cantidad de personas muertas por cortadoras de césped’ “.

Una vocera de Al Jazeera America dijo que el canal es distinto en términos editoriales de la cadena de TV.

“Una de las cosas que define a Estados Unidos es la libertad de expresión”, dijo Jocelyn Austin, vocera de la cadena. “Los estadounidenses en San Francisco que hicieron este video del 4 de julio tienen el derecho de hablar de su país. Se han hecho videos similares a este sobre otros países y la cadena difunde todas las opiniones sin necesariamente respaldarlas”.



Source Article from http://www.elnuevodia.com/noticias/internacionales/nota/cadenadenoticiasseburladelosestadounidenses-2069690/

El presidente Tabaré Vázquez anunció hoy luego del Consejo de Ministros realizado en la Torre Ejecutiva la cancelación de la deuda que ANCAP mantenía con PDVSA por la compra de petróleo.

La negociación fue parte de un acuerdo por 262 millones de dólares que los mandatarios de Uruguay y Venezuela firmarán el próximo 17 de julio en Brasilia.  Venezuela también paga su deuda Conaprole, Tres Arroyos y otras empresas uruguayas.

El acuerdo consta de cuatro puntos. El primero es la cancelación de la deuda que Uruguay (ANCAP) mantenía con Venezuela por la compra de petróleo a PDVSA por unos 400 millones de dólares. Se cancela a precios actuales, unos 262 millones de dólares. A su vez, Venezuela cancela la deuda que mantenía con dos empresas exportadoras uruguayas: Conaprole y la empresa dedicada a la exportación de carne de ave Tres Arroyos. Venezuela pagará  38 millones de dólares. Venezuela abona en este momento, por lo tanto “ambas deudas quedan honradas, cumplidas”, dijo Vázquez.

El segundo punto del acuerdo incluye la compra de Venezuela de 265 toneladas de alimentos uruguayos por 300 millones de dólares. El Presidente Tabaré  Vázquez también anunció que otras deudas que mantiene Venezuela con empresas privadas uruguayas, más allá de la industria alimenticia, serán canceladas en esta semana por unos 15 millones de dólares.

El tercero tiene que ver con acuerdos de cooperación tecnológica, especialmente en materia de genética y trazabilidad. Por último el cuarto punto del acuerdo implica un intercambio comercial de productos a definir, según Vázquez, en los próximos días. 

“Esto es el prólogo de lo que vendrá después. Puede ser muy sustancioso el intercambio”, dijo Vázquez. 

Source Article from http://www.elpais.com.uy/informacion/uruguay-cancela-deuda-venezuela-petroleo.html

La aprobación de la Presidenta Michelle Bachelet volvió a desplomarse en junio y, luego de caer tres puntos, llegó a un nuevo piso histórico de 27 por ciento. Y su desaprobación se elevó dos puntos, quedando en 68 por ciento, con lo que igualó la peor evaluación que alcanzó el ex Presidente Sebastián Piñera durante su mandato.

La Mandataria exhibe, de hecho, las mismas cifras que consiguió Piñera en agosto de 2011, en medio del conflicto de su administración con el movimiento estudiantil.

En tanto, la aprobación del Gobierno también sigue a la baja, cayendo de 23 a 22 puntos y elevándose asimismo un punto la desaprobación, que llega a 73 por ciento.

Respecto a los atributos presidenciales, en sólo un mes se redujo en cinco puntos y quedó en 44 por ciento la cantidad de personas que cree que Bachelet “cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país”; también bajó cinco unidades y llegó a 41% la opinión de que la Mandataria “es activa y enérgica”; cayó cuatro puntos y bajó a 42% en el ítem “cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis”; en tanto que bajó tres puntos, a 40%, en el atributo “cuenta con liderazgo”; y dos puntos, bajando a 39%, en “genera confianza”. Sólo se mantuvo en los atributos “es respetada por los chilenos” (46%) y “es creíble” (40%).  Pero no subió en ningún atributo y todos ellos se mantienen muy por debajo del 50%.

En cuanto al gabinete, el ministro peor evaluado sigue siendo el ahora ministro secretario general de la Presidencia y ex ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien cayó en un mes del 30 al 26%, en medio del conflicto por el paro del Colegio de Profesores.

Le sigue el titular de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo (33%), y la ministra de Salud, Carmen Castillo (38%). Por el contrario, el mejor evaluado es el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, quien se mantiene con 82%, seguido por el ministro de Defensa, José Antonio Gómez (quien subió de 52 a 56 por ciento), y el ministro vocero Marcelo Díaz, quien llegó a 53% (un punto más que en mayo).

Y en cuanto a las coaliciones políticas, la aprobación de la Nueva Mayoría experimentó una caída de tres puntos, llegando a 18%, mientras que su desaprobación se elevó cinco unidades, alcanzando el 74%.

Peores son las noticias para la Alianza, cuya aprobación cayó cinco puntos y quedó en 13%, mientras su desaprobación subió seis puntos y se empinó a 79%

Según la encuesta Adimark de junio, ese mes la aprobación de la reforma educacional cayó dramáticamente, bajando 12 puntos y llegando a 33%, mientras que la desaprobación de la misma subió la misma cantidad y llegó a 60%.

Metodología

La encuesta “Evaluación Gestión de Gobierno junio 2015” de Aadimark GfK se llevó a cabo entre los días 8 y 30 de junio a un universo de 1.035 hombres y mujeres mayores de 18 años que residen en Santiago (510 casos) y regiones (543) quienes rspondieron un cuestionario por vía telefónica fija y celular.

El error se estima en aproximadamente en +/-3.0% con un 95% de confianza.

Encuesta Adimark Junio 2015 by Diario ElMostrador.cl

Source Article from http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/07/06/adimark-bachelet-alcanza-record-de-desaprobacion-de-pinera-en-su-momento-mas-bajo/


¿Y ahora qué va a pasar?, se preguntan los griegos.

El domingo una abrumadora mayoría de griegos rechazó las exigencias de la “Troika” del Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, que pedían más ajuste fiscal para la extensión de un programa de ayuda financiera.

Exactamente un 61% de ellos votaron “No” en el referendo.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, aclaró que no era una votación contra Europa.

Aunque varios líderes europeos habían advertido que votar “No” podría significar una salida de la eurozona.

Entonces, ¿qué es lo que vendrá después del “No”?


Los griegos esperan el desenlace.

La BBC te explica tres de los posibles escenarios.

Lea: Europa aguarda las consecuencias del “no” en el referendo griego

Escenario 1: Grecia sale de la eurozona

Es, según muchos, la opción más probable. Y ello a pesar de que Tsipras fue firme al decir que el resultado no tiene que ver con una voluntad de ruptura con Europa.

“Fue una decisión que refuerza nuestro poder de negociación para alcanzar un acuerdo viable”, añadió el primer ministro.


¿Terminará saliendo del euro?

Sin embargo, muchas de sus contrapartes en Europa lo consideran el fin del camino.

Lea: 8 preguntas básicas para entender lo que pasa en Grecia… y sus consecuencias

Los ministros alemanes, así como los líderes de Italia y Francia, veían el referendo como una votación para decidir si quedarse o salir del euro.

En ese sentido, el vicecanciller de Alemania, Sigmar Gabriel, dijo en la noche de este domingo que el primer ministro griego había “derribado los últimos puentes, a través de los cuales Europa y Grecia podían transitar para alcanzar un compromiso”.

Asimismo, el presidente del eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem dijo que está ahora en manos de Grecia llegar “a las difíciles medidas y reformas” necesarias para salir adelante.

Y la primera ministra de Polonia, Eva Kopacz, se sumó a los comentarios diciendo que tendrá ahora lugar “una nueva etapa, con (Atenas) dejando la zona euro”.


Este lunes se reúne el consejo de gobierno del Banco Central Europeo.

Pero antes de que nada eso ocurra, tendrán lugar varias reuniones.

El consejo de gobierno del Banco Central Europeo se reunirá este lunes. También lo harán los líderes de la eurozona, mientras que los ministros de Finanzas se encontrarán el martes.

Escenario 2: los bancos griegos colapsan

Sobre cualquier posible acuerdo político pesa el estado de los bancos, cerrados desde el 29 de junio, cuando el Banco Central Europeo les congeló las líneas de crédito.

El gobierno griego prometió que si ganaba el “No” en el referendo esto incitaría a los bancos a volver a abrir este martes.

Pero para reabrir necesitan recapitalizarse. Y para ello hay dos opciones: con dinero público europeo o dinero público griego.

Sin embargo, parece improbable que el Banco Central Europeo decida este lunes aumentar la Asistencia de Liquidez de Emergencia.


Los bancos disponen de menos de 1.000 millones de euros en efectivo, según su patronal.

Y en un principio esto podría suponer el fin del sistema bancario griego, ya que según su patronal dispone de menos de 1.000 millones de euros en efectivo, a pesar del corralito de la última semana, con 60 euros por persona como límite diario.

En ese sentido, el ministro de Economía griego, Giorgios Stathakis, explicó a la BBC que aunque el BCE siga manteniendo la línea de crédito congelada, con las restricciones actuales se podría evitar el colapso hasta el viernes.

Eso sí, si la cierra por completo entonces los bancos se verían “en una situación desesperada”.

Así que una potencial opción sería que los bancos abrieran con una moneda paralela, antes de reactivar la antigua moneda griega, el dracma.

Aunque también puede que este posible escenario haga recapacitar a la Unión Europea y decida recapitalizar el sistema bancario griego, rescatarlo.

Lea toda la información sobre la crisis griega.

De momento, ya hay quien se opone a ello. “El rechazo de Grecia a las reformas no puede significar que obtengan el dinero con más facilidad”, escribió el ministro de Finanzas de Eslovaquia, Peter Kazimir, en la red social Twitter.

Y el mayor acreedor de Grecia, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), financiado por los miembros de la zona euro y creado en 2010 para hacer frente a la crisis de deuda soberana europea, ya amenazó con reclamar los más de 130.000 millones de euros (unos US$143.000 millones) que le debe el gobierno de Atenas.

Sin embargo, en una entrevista exclusiva con la BBC, el ministro de Economía griego, Giorgos Stathakis, adelantó que el plan del gobierno para salvar a los bancos pasa por que el Banco Central Europeo los mantenga vivos durante 10 días.

Eso le daría tiempo para avanzar en la negociación con sus acreedores, los gobiernos de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional.

El mejor de los casos sería que el BCE decidiera proporcionar 3.000 millones de euros más de Asistencia de Liquidez de Emergencia hoy.

Escenario 3: Europa y Grecia llegan a un acuerdo

En una entrevista ofrecida al diario español El Mundo antes de saberse el resultado del referendo y de presentar su renuncia, el ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, insistía en que ganara la opción que ganara este lunes habría un acuerdo.

“Si gana el no Tsipras viajará el lunes a Bruselas y logrará un acuerdo mejor, y al día siguiente, el martes, los bancos griegos volverán a abrir sus puertas”, declaraba.

Lea: Dimite el ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varufakis

Y es que, aunque por el momento parezca improbable, el primer ministro griego dejó servido el marco para un acuerdo.

Además, las reformas que acordó días antes del referéndum no estaban muy lejos de lo que la eurozona y los acreedores le exigen a Grecia.

Lo que Tsipras había pedido era una prórroga para evitar el impago y tener así tiempo para negociar un tercer rescate o bailout de 29.100 millones de euros (unos US$32.000 millones).

De retomarse las negociaciones, el primer ministro griego contará ahora con un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado tres días antes del referendo.

Éste reconoce que la deuda pública griega, que asciende a 400.000 millones de euros (unos US$441.000 millones), un 180% de su PIB, es “insostenible”.

Así que el gobierno griego pedirá una reducción del 30% de la carga de su deuda, según explicó el ministro de Economía a la BBC.

Pero para que el sistema bancario sea recapitalizado, Grecia necesitaría tener acceso al fondo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM, por sus siglas en inglés), creado en septiembre de 2012 y con una capacidad de préstamo máximo de 500.000 millones de euros (unos US$551.000 millones).

Por ahora todas las opciones están abiertas y ninguna parece indolora.

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150706_grecia_tres_escenarios_tras_no_referendo_lv


El inicio de una semana complicada… Así llegaba la canciller alemana, Ángela Merkel, a la cancillería el lunes en la mañana.

Los votantes griegos le han dado una respuesta desafiante a Europa al rechazar abrumadoramente los términos del rescate financiero de la llamada Troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional).

Líderes políticos y jefes de gobierno del bloque se habían alineado para advertirles a los griegos que un “No” en el referendo del domingo sería un voto a favor de abandonar el euro.

Eso no los disuadió. De hecho, muchos electores parecían deleitarse en su resistencia.

Ahora el proyecto europeo tiene ante sí su crisis más grave.

Lee también: Europa aguarda las consecuencias del “no” en el referendo griego

El número de votos del “No” sorprendió hasta al propio gobierno griego. Al final, los electores le dieron la razón al primer ministro Alexis Tsipras, para quien los acreedores del país estaban tratando de “asfixiar” la economía de Grecia. Compraron su argumento de que el “No” fortalecería su posición en las negociaciones.

Pese a que los cajeros automáticos están cerrados, los bancos están al borde de quedarse sin dinero y la economía está colapsando, los griegos han rechazado una vez más la política de austeridad dictada desde Berlín y Bruselas.

Días críticos

La situación deja a la canciller alemana, Angela Merkel, frente al desafío más difícil de sus casi 10 años en el poder.

En las próximas 48 horas, la líder tiene que tomar una serie de decisiones, lo que escoja determinará si es capaz de mantener la eurozona unida.

A Tsipras también le esperan días críticos que requerirán sensibilidad y destreza política, algo que no ha exhibido.

Lea: Europa aguarda las consecuencias del “no” en el referendo griego

Merkel viajará a París la tarde del lunes para participar en una cena con el presidente de Francia, Francois Hollande. Pese a las muestras de unidad, se han presentado diferencias entre ambos líderes.

El presidente Hollande dijo antes del referendo: “Necesitamos ser claros, la hora para un acuerdo es ahora”.

Ángela Merkel, por su parte, indicó: “Un buen europeo no es aquel que busca un acuerdo a cualquier precio”.


Merkel y Hollande se reunirán el martes para hablar sobre la situación en Grecia.

En el gabinete francés hay quienes creen que es necesario reanudar las conversaciones con Tsipras. Hollande ya ha hablado con el líder griego. Los italianos están presionando para que los diálogos se reestablezcan.

La posición de Merkel es más difícil. Si accede a entrar en negociaciones con el gobierno griego por un nuevo acuerdo de rescate, necesitará de la aprobación del parlamento.

Es casi seguro que obtendrá el apoyo, pero ese beneplácito dejará al descubierto un creciente resentimiento hacia Grecia en Alemania y es evidente que para un número significativo de políticos, funcionarios y economistas, Grecia debería dejar el euro.

El parlamentario Hans Michelbach, del partido conservador Unión Social Cristiana de Baviera, ha dicho que “ahora cabría preguntarse si Grecia no estaría mejor fuera de la eurozona”.

El vicecanciller alemán, Sigmar Gabriel, indicó que no solo “unas nuevas negociaciones son difíciles de imaginar”, sino que Tsipras había “derribado los últimos puentes sobre los cuales Grecia y Europa podían avanzar hacia un compromiso”.

Dentro de Alemania la confianza en el líder griego se ha evaporado; muchos parlamentarios simplemente no creen en su compromiso para implementar las reformas.

Dentro de la clase política alemana, muchos esperaban que el “Sí” ganara y que Tsipras fuese reemplazado por un gobierno tecnocrático. Una vez más tendrán que negociar con un hombre de quien no confían.

¿Nuevo acuerdo?

Después de la reunión en París se prevé que el martes se celebre un encuentro de emergencia de los líderes de la eurozona en Bruselas.

Hay muy poco optimismo. El líder de los ministros de finanzas del eurogrupo, Jeroem Dijsselbloem, describió el resultado del referendo como “muy lamentable para el futuro de Grecia. Para la recuperación de la economía griega, medidas y reformas difíciles son inevitables”.

Por eso es muy probable que las negociaciones se reanuden, pero no es claro de qué hablarán con precisión. El acuerdo de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional ya no está en la mesa.


Las cifras publicadas por el Ministerio del Interior muestran que el 61% de los votantes apoyó el “No”, frente al 39% de los votos por el “Sí”.

El lado griego está insinuando que podría estar dispuesto a comprometerse con implementar algunos de los recortes exigidos, pero solo si hay un acuerdo para discutir una reestructuración de la deuda.

Tsipras cree que su posición se ha fortalecido después de que un reporte del Fondo Monetario Internacional señalara que la deuda griega es insostenible. Pero el eurogrupo insistirá en que Grecia se comprometa con un presupuesto verificable y reformas estructurales.

Entre los líderes europeos el ánimo hacia el gobierno de Tsipras se ha endurecido.

Sin embargo, es claro que todavía hay disposición para conversar y encontrar un compromiso.

Imaginación requerida

Angela Merkel no quiere liderar una salida de Grecia, la cual dañaría severamente la reputación de la eurozona y empañaría su periodo como canciller alemana.

Aunque hay asesores que creen que lo mejor es que Grecia salga de la eurozona, otros funcionarios le han advertido que una salida griega tendrá sus costos.

No hay buenas opciones y hay poco tiempo. La economía griega está en caída libre y los bancos –que no cuentan con asistencia para su liquidez del Banco Central Europeo- colapsarán.

De hecho, la situación económica se ha deteriorado tan gravemente en Grecia que cualquier acuerdo por un rescate tendrá que ser duro.

El 20 de julio, Grecia tendrá que pagarle al Banco Central Europeo 3.000 millones de euros, unos US$3.300 millones. Si entra en default, el Banco Central retirará toda financiación a los bancos griegos.

La verdad que no ha sido compartida con el electorado alemán es que Grecia necesitará a un tercer rescate para recuperarse. ¿Cuánto se necesitará? Quizás 50.000 millones de euros, unos US$55.000 millones, en los próximos tres años.

Tal como está la deuda griega, es insostenible y ningún acuerdo sobrevivirá al menos que la deuda sea abordada.

En los próximos días, los líderes europeos tendrán que mostrar imaginación y audacia para salvar a Grecia y para también salvar la reputación del proyecto europeo.

Lea también: 8 preguntas básicas para entender lo que pasa en Grecia… y sus consecuencias

Source Article from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150706_grecia_deuda_angela_merkel_alemania_referendo_mr

El 15 de agosto, día central de las fiestas de Arequipa, será la fecha límite para que el presidente Ollanta Humala Taso se pronuncie sobre el Sistema Integrado de Transportes (SIT). El alcalde provincial lanzó ayer un ultimátum al primer mandatario y advirtió que podría liderar una protesta contra el Gobierno sino se financia este proyecto. 

PUEDES VER: Arequipa: buses brasileros que circularían en el SIT cubrirán ruta provisional

En octubre del año pasado, luego de participar en la inauguración de la XI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas el presidente se comprometió a financiar el proyecto vial.

Para Zegarra esta promesa quedó en el aire, pues hasta el momento el financiamiento del SIT sigue pendiente. 

“El Gobierno Central nos ha cerrado el caño, 14 millones de canon es una miseria para una ciudad como Arequipa. Estamos perdiendo las esperanzas de que el Gobierno nos apoye con el SIT. El Día de Arequipa es fundamental. Será el punto de quiebre”, señaló.  

El SIT demanda más de mil 500 millones de soles para su ejecución. 


Intercambios

Zegarra también aseguró que gracias al fideicomiso municipal, este año se iniciarán las obras de intercambios viales en la avenida de La Salud y la avenida Progreso con un presupuesto de S/. 25 millones. 

“Gracias al fideicomiso municipal, tenemos presupuestado 100 millones para 4 intercambios viales pero priorizaremos Progreso y La Salud”, dijo.

Source Article from http://larepublica.pe/politica/13229-zegarra-da-ultimatum-ollanta-humala

‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘http://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘http://ads.us.e-planning.net/egc/4/1b7f’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(“‘+eID+'”, ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}

function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘

‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(“‘+eID+'”);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘

‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}






Hay nuevas noticias en nuestro sitio web




cerrar













Lunes, 06 de Julio 2015  |  12:34 pm



Créditos: Twitter

Jenko del Ro cont que el integrante de Esto es guerra tomar acciones legales tras la difusin de unos audios en el programa de Magaly Medina. Adems, neg que haya agredido a Angie Arizaga.








Esta mañana Jenko del Río contó en “Hola a Todos” que se comunicó vía Whatsapp con Nicola Porcella para que le de su versión sobre los audios que se difundió en el programa de Magaly Medina, donde Angie Arizaga lo acusa de agresión.

 “Hablé con Nicola el sábado y me dijo que estaba ordenando todas las cosas que el chico (amigo de Angie) decía porque habían muchas contradicciones, y que optaría por tomar acciones legales por estas acusaciones”, contó.

“Sí, está negándolo (que agredió a Arizaga), él es un gran amigo mío y le escribí porque solo hemos escuchado la versión de este sujeto. La voz sí es de Angie”, agregó.

Asimismo, Del Río dijo que el integrante de Esto es guerra ya no estaría trabajando en América Televisión.








<!–

–>










<!– –>



Avisos
PERRED
Anuncia aqu

<!–%

if (data && data.searchResult && data.searchResult.spaces && data.searchResult.spaces[0] && data.searchResult.spaces[0].ads) {
var ads = data.searchResult.spaces[0].ads;
for (var i = 0; i < ads.length; i++) {
var ad = ads[i];

if (ad.creative && ad.creative.content && ad.creative.content.length && ad.creative.images) {
var titularText = '';
var cuerpoText = '';
var displayUrlText = '';

var content = ad.creative.content;
for (var j = 0; j < content.length; j++) {
var contentItem = content[j];
if (contentItem.key === 'Titulo')
titularText = cX.library.getAllText(contentItem.value);
if (contentItem.key === 'Cuerpo')
cuerpoText = cX.library.getAllText(contentItem.value);
if (contentItem.key === 'DisplayUrl')
displayUrlText = cX.library.getAllText(contentItem.value);
}
var images = ad.creative.images;
var imgSrc = '';
var textWidth = 295;
for (var k = 0; k









{{cuerpoText}}


{{displayUrlText}}













Source Article from http://www.rpp.com.pe/2015-07-06-nicola-porcella-alista-demanda-noticia_814185.html